martes, 23 de julio de 2013

Conociendo las Cacatúas de Australia.


Las Cacatúas son un conjunto de especies de aves muy cercanas a los loros. El grupo está comprendido por 21 especies que junto a los loros, forman el orden de las Psittaciformes. Sus características: su penacho de plumas eréctil, pico fuerte y curvo, la disposición de los dedos y su tamaño. Las especies más difundidas como mascotas son las ninfas o carolinas, las cacatúas sanguíneas y las cacatúas incas. Son aves ruidosas.

A.     Cacatúa galerita cacatúa Inca.
La cacatúa de moño amarillo, cacatúa galerita o cacatúa Inca, es una especie de ave de la familia de las cacatúas (Cacatuidae) y miembro del género Cacatúa. Se distribuye por los bosques tropicales y subtropicales de Australia, Papúa Nueva Guinea e Indonesia.
Es una cacatúa grande, mide unos 50 cm y pesa alrededor de 900 g. Las hembras son ligeramente mayores. Su plumaje es de color blanco, con una cresta amarilla de largas plumas.






























B.      Cacatúa Galah.

La cacatúa Galah (Eolophus roseicapilla) es la especie más extendida en Australia. Posee un plumaje único dentro de la familia Cacatuidae. Esta ave, es de color gris y rosado con una cresta plegable, muy común en Australia. Sus hábitats incluyen también áreas boscosas poco densas y bosques de ribera junto a los ríos.

Se alimenta de cereales y otras semillas, yemas de hojas e insectos y desentierra raíces, tubérculos e invertebrados con su pico.








domingo, 21 de julio de 2013

La mayor zona de muerte de la historia se está formando en el Golfo de México.


Por ser de interés para los lectores, estudiantes e investigadores, reproducimos este artículo publicado en Yahoo. es, el 21 de julio de 2013.

Por José de Toledo | Apuntes de Naturaleza – jueves, 4 jul 2013.

A principios de este año, un equipo de investigación norteamericano realizó una predicción sobre la situación de las aguas del Golfo de México para este verano. Basándose en los datos recogidos durante los últimos meses y utilizando un modelo matemático – similar a los que se utilizan para predecir el tiempo – llegaron a la conclusión de que este verano habría una gran “Zona de Muerte” (dead zone en inglés). Y según los últimos estudios, su predicción era correcta.

Estas dead zones son lugares del mar donde se da hipoxia, donde la cantidad de oxígeno disuelta en el agua resulta incompatible con la vida. Alrededor de ellas se dan áreas de depleción de oxígeno, en los que la concentración de este gas es ligeramente más alta, sólo suficiente para que vivan unos pocos ser vivos muy especializados.

En realidad, y si queremos ser estrictos, en las zonas de hipóxia sí se da la vida, aunque únicamente en forma de bacterias. Muchas especies de microorganismos respiran sustancias distintas del oxígeno, como pueden ser el hierro o el azufre. No existe ningún animal que lo pueda hacer.

Cuando el oxígeno era veneno para la vida en la Tierra. (Publicado 10 de mayo 2011

Entre los recelos sobre el efecto del hombre sobre el clima del planeta siempre se alude la incapacidad de un simple organismo, una sola especie, para modificar el equilibrio de la biosfera. ¿Cómo va a ser la humanidad causante de un cambio tan profundo en la atmósfera? La naturaleza es poderosa, no podemos alterarla con tanta facilidad.

Existe un ejemplo del efecto devastador que una especie puede tener sobre la biosfera. En realidad, y siendo precisos, no se trata de una especie, sino de un proceso bioquímico. La aparición de la fotosíntesis oxigénica provocó el primer evento de extinción masiva de la historia de la vida.

Un evento de extinción masiva es un suceso catastrófico que supone la desaparición de un porcentaje altísimo de seres vivos. Estamos hablando de porcentajes superiores al 70% de todas las especies conocidas, como mínimo.

La fotosíntesis oxigénica la realizan todas las plantas, así como los musgos, helechos y algas. Mediante este proceso se emplea energía solar para fijar moléculas de carbono en los tejidos vegetales, y tiene como producto secundario el oxígeno. Apareció hace aproximadamente dos mil millones de años, y es la responsable de la vida actual sobre la Tierra, ya que todos los seres pluricelulares (vegetales, animales y hongos) respiramos oxígeno.

El oxígeno es venenoso para un gran número de organismos. Incluso para aquellos que lo respiramos, una concentración muy alta puede ser perjudicial. Es una molécula de gran reactividad, como podemos comprobar en la aparición de óxido en los metales. Es, entre otros, el responsable del envejecimiento, y todos los organismos aerobios (que respiran oxígeno) tenemos mecanismos para evitar sus efectos nocivos.

La fotosíntesis evolucionó en cianobacterias, y estas empezaron a desarrollarse y a dominar los océanos, provocaron un cambio en las condiciones de la atmósfera que supuso la extinción de la gran mayoría de la vida conocida. Las cifras exactas están bajo un fuerte debate, y las evidencias son dispersas, pero el consenso es que abocaron a un papel secundario a todas las especies anaerobias: las que no emplean oxígeno en su respiración.

Los océanos se cargaron de una sustancia tóxica para la mayoría de los seres vivos, frente a la cual no tenían defensa. Muchas especies desaparecieron, y otras simplemente se refugiaron en los lugares más recónditos, en las fosas oceánicas donde el oxígeno no llega, o entre los sedimentos. Allí siguen desde entonces. Otras desarrollaron formas de resistencia, encerrándose en un "búnker" biológico hasta que los niveles de oxígeno disminuyen. Se conocen como esporas, y son características de los Clostridium, bacterias responsables del botulismo y el tétanos.

Pero el mayor efecto lo tuvo sobre la atmósfera. Esta pasó de ser reductora a ser oxidante, con lo que un gran número de sustancias empleadas por los seres vivos para respirar dejaron de estar disponibles. Las bacterias son fascinantes, capaces de respirar azufre, hierro o cualquier otra cosa a su disposición, pero necesitan poder encontrarlas, y en una cantidad suficiente.

Como se ve, un pequeño grupo de seres vivos fue capaz de modificar por completo la vida en el planeta, incluso el equilibrio del planeta entero. Y la expansión y consumo de sustancias por parte de las cianobacterias es muy pequeña al lado de la del ser humano. Los paralelismos son claros, pero ¿y las diferencias?

Hay dos fundamentales. La primera es que el cambio en las condiciones de la atmósfera tuvo lugar a lo largo de millones de años, dando tiempo a la evolución para jugar su papel. Y el segundo es que los efectos fueron beneficiosos para las cianobacterias.
Tal vez podríamos añadir otro: nadie advirtió a las cianobacterias de las consecuencias de sus actos.

El nombre de “zonas de muerte” viene dado por la cantidad de animales que o bien huye o bien mueren en esas aguas. La cantidad de peces y otros organismos marinos que fallecen en estas bolsas de agua sin oxígeno suele ser muy alta, y en el caso de los organismos sésiles – los que viven pegados al suelo o las rocas – la muerte es segura.

La razón de que este año se esté dando una zona de la muerte tan marcada, la mayor de la historia que se conoce para esta región, se explica por dos factores. El primero, la gran cantidad de agua que traen los ríos, especialmente el Mississippi que es el principal contribuyente en agua a la zona. Y en segundo lugar, por la sequía del año pasado, que hace que los ríos arrastren mucho más contenido que en otros momentos: lo que se acumuló el año pasado, y lo de éste.

Pero, ¿qué causa esta bajada del oxígeno? Cuando se acumula materia orgánica y nutriente –en el caso del Golfo de México, aguas fecales y restos de fertilizantes de cultivo– los ecosistemas acuáticos pasan por una situación especial. Las algas y plantas acuáticas crecen mucho, lo que proporciona alimento para los herbívoros. Al aumentar éstos animales, los depredadores que se alimentan de ellos también incrementan su número, y así con el resto de eslabones alimentarios de la red trófica.

Al mismo tiempo, los descomponedores – que suelen ser bacterias – también tienen mucho más alimento. No sólo por los residuos que han llegado, sino por los cadáveres y restos de otros organismos. Al descomponer estos compuestos consumen una gran cantidad de oxígeno, lo que hace que su cantidad disminuya.

Miles de peces mueren en el medio Oeste Norteamericano (Publicado de 10 agosto 2012)

En los últimos días, miles de peces están apareciendo muertos en los ríos del centro de Estados Unidos. A una intensa sequía se ha unido uno de los veranos más calurosos, de hecho el de mayores temperaturas desde que existen registros. En algunos lugares, la temperatura del agua alcanza los 38º C.

Una situación así afecta seriamente a la naturaleza. En el estado de Iowa, más de 40.000 esturiones de nariz de pala (Scaphirhynchus platorynchus) han aparecido muertos, con sus cadáveres cubriendo las orillas de los ríos. En Nebraska, las autoridades hablan de miles de esturiones, siluros y carpas muertos.

Muchas de estas especies tienen un claro interés comercial, bien sea porque de ellas se obtienen alimentos, o porque su pesca se utiliza como atractivo turístico en la región. En las mortandades se están viendo afectadas también especies protegidas, como el pejerro mayor (Moxostoma valenciennesi) en Illinois.

En contra de lo que se suele pensar, los animales no mueren por las altas temperaturas. Es decir, no resultan "cocidos". El problema realmente se encuentra en el oxígeno disuelto en agua, el que pueden utilizar los peces. Cuanto mayor es la temperatura del agua, peor se disuelve el oxígeno, y al haber menos oxígeno muchos peces mueren asfixiados.

A partir de ahí, el problema empieza a crecer. Como cualquier otro animal, los cadáveres de los peces se descomponen. Y esta descomposición también consume oxígeno, de tal manera que cada vez los niveles son menores. Esto provoca que más peces mueran, alimentando el ciclo.

Y no solo eso, sino que la descomposición de estos cadáveres suponen un problema sanitario. El proceso de putrefacción es realizado por bacterias, algunas de las cuales pueden provocar problemas de salud. En otros casos, pueden realizar un efecto facilitador, modificando el entorno y haciéndolo más favorable para organismos que sí son peligrosos.

Aún hay más problemas. En un lago de Illinois murieron tantos peces que los cadáveres bloquearon la entrada de agua del sistema de refrigeración de una central de electricidad cercana. No causó ningún desperfecto, pero el nivel de agua en la central bajó hasta el punto de hacer necesario parar la producción.

Según las autoridades, la sequía va a continuar al menos hasta el final del verano. Dos tercios de los Estados Continentales están seriamente afectados por la falta de lluvias, y más de la mitad del territorio rural se ha declarado zona de desastre natural.

El problema está en que las bacterias encargadas de reciclar la materia orgánica son, en su mayoría, anaerobios funcionales. Esto quiere decir que si hay suficiente oxígeno, lo utilizan para respirar, pero si la cantidad baja pasan a utilizar otros compuestos. Así que van consumiendo O2 hasta que éste se acaba, pero no paran ahí.


El impacto que una situación como ésta puede tener en los ecosistemas, y especialmente en la fauna marina, del Golfo de México son muy importantes. Una gran cantidad de peces –tanto de interés comercial como para la conservación– y mamíferos marinos sufrirán las consecuencias. Muchos migrarán hacia otros lugares, lo que hará más difícil controlar y estudiar sus poblaciones. Y algunos llegarán a extinguirse localmente, desapareciendo al menos por el momento de esta zona del océano.

viernes, 12 de julio de 2013

Conociendo a la avefría militar de Australia.


Inserto algunos datos encontrados en la red, para una mejor comprensión:
Reino: Animalia
Clase: Aves
Orden: Charadriiformes
Familia: Charadriidae
Genero: Vanellus
Especie: Vanellus miles.

Originaria del Norte de Australia y Nueva Guinea. De tamaño grande comparado con las del mismo género, cabe destacar la espectacular carúncula amarilla que posee en la cabeza.
Durante todo el año permanece con la misma pareja, construye el nido siempre en el mismo lugar y este suele ser en un pequeño agujero escarbado en el suelo, por lo general entre la hierba baja cerca del agua.

Son animales sedentarios, pero ante la falta de agua o alimento pueden realizar pequeños desplazamientos. Se alimenta de gran variedad de alimentos, siendo su dieta fundamentalmente omnívora.
Fotografías: Colección Ángel Arturo Castro Flores.








martes, 9 de julio de 2013

Estudian causas del cambio climático en el Amazonas.


Agencia: EFE

El Amazonas y el cambio climático

Si el ciclo de carbono normal es interrumpido, como por la falta de árboles y vegetación, el dióxido de carbono que debería de ser absorbido de la atmósfera deja de llegar al mar y esa interrupción contribuye al efecto invernadero en toda la tierra.

Los desprendimientos de laderas en el Amazonas llevan al océano "gran cantidad de material orgánico y dióxido de carbono de la atmósfera", incidiendo de esta forma en el calentamiento global del planeta.

El colombiano Camilo Ponton, de la Universidad del Sur de California, avanzó a Efe los resultados de sus estudios en el Amazonas, donde investiga cómo las concentraciones de carbono transportadas de la selva al mar inciden en el cambio climático.

"Las plantas y árboles en los bosques toman el dióxido de carbono de la atmósfera y lo convierten en sus hojas, tejido, su biomasa y cuando caen y se desintegran parte de ese material llega a los ríos y después al fondo del mar y así se reduce la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera", dijo Ponton.

"A eso se le llama el ciclo del carbono, con lo que se reduce el dióxido de carbono en la atmósfera y nuestro trabajo consiste en cuantificar ese material orgánico en el río Amazonas y de esa manera determinar qué regiones producen más material orgánico que termina en el mar Atlántico", indicó.

Camilo Ponton Guerrero nació en 1981 en Bogotá, emigró a EE.UU. a principios de siglo y, después de haber ganado la beca presidencial de la Universidad Internacional de la Florida (FIU), estudió la licenciatura en Geología y posteriormente una maestría en Sedimentología. Luego estudió un doctorado en Oceanografía, enfocado en Geología Marina, que es un programa de estudios del Instituto de Tecnología Woods Hole y el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), donde se graduó en 2012.

"En enero de 2013 comencé a trabajar como socio de investigaciones de un equipo del Colegio de Letras, Artes y Ciencias de la Universidad del Sur de California (USC), con quienes desde marzo comenzamos a viajar a las cabeceras del Amazonas en la zona de Madre de Dios al sur de Perú, cerca de la frontera con Bolivia", explicó Ponton.

"Es incierto qué cantidad de material orgánico transportan los ríos en general y en especial el Amazonas y queremos determinar qué provincias del bosque nuboso Andino le producen más carbono al río", indicó el científico.

"Lo que hacemos es que con una máquina que inventamos desde una canoa la bajamos a diferentes profundidades en el río y ahí abrimos las compuertas, como de submarino, para tomar las muestras del agua", explicó Ponton.

"Después extraemos las partículas en el agua, que posteriormente estudiamos en el laboratorio para determinar la concentración de carbono", especificó.

El especialista detalló que si el ciclo de carbono normal es interrumpido, como por la falta de árboles y vegetación, el dióxido de carbono que debería de ser absorbido de la atmósfera deja de llegar al mar y esa interrupción contribuye al efecto invernadero en toda la tierra.

Las investigaciones en el Amazonas están en curso; pero el geólogo marino adelantó resultados preliminares.

"Creemos que las ubicaciones de alta montaña, que son regiones pequeñas, aportan una gran cantidad de material orgánico al Amazonas", reveló Ponton.

"Creemos que en la alta montaña por los desprendimientos de laderas y derrumbes la vertiente que llega al Amazonas por el río Madre de Dios se llena de ese sedimento y por ello encontramos gran cantidad de material orgánico en el agua", dijo acerca de la investigación, de la cual revelará los resultados finales el próximo agosto.

Ponton contó que con su equipo tienen planes de explorar toda la cuenca del río Madre de Dios, que desemboca en el gran Amazonas, para determinar si lo que observan en este instante en el agua o las capas del suelo en el fondo del cauce ha sido la tendencia a lo largo de los siglos.


"La importancia para la comunidad científica, como los que estudian el dióxido de carbono en la atmósfera, es entender bien el ciclo de carbono, cuánto material se está transportando y en cuánto tiempo llega desde el continente al océano a través de los ríos", finalizó.

lunes, 8 de julio de 2013

Conociendo al Minero ruidoso o Mielero chillón.

Esta ave es oriunda o endémica de Australia, se le considerada una amenaza para otras especies. Son muy ruidosos y agresivos, y no dudan en atacar a cualquier ave, reptil o mamífero que se cruce en su camino. 

Estas aves miden entre  24 y 29 cm de largo y tienen una envergadura de 36-45 cm, pesan aproximadamente entre 60 y 80 gramos.


Esta ave, tiene su hábitat principalmente en bosques secos y sabanas, pero también en los pastizales, matorrales, tierras de cultivo, y con frecuencia también en parques y jardines urbanos. 

Se alimentan principalmente de néctar, pero también frutos, semillas e invertebrados, también los pequeños reptiles y anfibios, merodean las casas en busca de comida, que algunas personas les proporcionan.












sábado, 6 de julio de 2013

Ibis australiana.


Nombre científico: Threskiornis molucca
La Ibis Blanca Australiana es oriunda de las islas de Indonesia, Nueva Guinea y Australia y se encuentra presente en algunas islas en el archipiélago de Salomón. Habita de preferencia en tierras húmedas y pantanos de agua dulce. Vive en colonias, construye su nido de ramitas sobre los árboles, arbustos y en la tierra. La nidada usual cuenta de dos a cuatro huevos. La incubación toma de 20 a 23 días y es efectuada por los dos padres.

Se alimenta en base a invertebrados como: pequeños crustáceos, insectos acuáticos, arañas, lombrices y larva. Complementa su dieta con babosas, ranas y lagartijas y utiliza su pico para introducirlo en la tierra y capturar sus alimentos.

Si hacemos una comparación con su  similar la Ibis Sagrada (Threskiornis aethiopicus), se diferencian en las plumas decorativas de la parte posterior del cuerpo, que son negras en la Ibis Sagrada y son blancas y negras en la Ibis Blanca Australiana.

Mide aproximadamente entre 69 y  76 cm.

Ibis buscando sus alimentos...en el Botanic Garden de Sydney..

Ibis en un momento de descanso, acicalándose, frente a la bahía de Sydney..

En todo su esplndor, al borde de la laguna de Macquarie University...

En su pose favorita...en una sola pata...alrededor dos gallinetas enlutadas...

En la rama de un un árbol

Ibis en medio de las ramas descanasndo...

En compañía de una Focha común...

Pareja de Ibis caminando...


Acelerada deforestación de nuestros bosques.


Por: ALFREDO PALACIOS DONGO.

El pasado 18 de junio, José Dancé, coordinador de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para la realización del primer Inventario Nacional Forestal, advirtió que en el Perú se deforestan anualmente 150,000 hectáreas (1,500 km2) de bosques –más de 10 veces la superficie territorial del Callao (147 km2)–, resaltando que “existe preocupación por la deforestación debido a la tala ilegal de árboles, una agricultura desordenada y una minería que avanza depredando todo a su paso”. Sin embargo, para el Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena) la deforestación anual llega a 2,600 km2 (260,000 hectáreas), área similar al tamaño de la ciudad de Lima (2,672 km2).

Los 70 millones de hectáreas de bosques, a nivel nacional, cubren más del 50% de nuestro territorio y albergan una importante biodiversidad. Somos el 9° país con mayor superficie forestal del planeta y 2° en América Latina –después de Brasil–, por tal motivo, es preocupante que de los 64 millones de hectáreas de bosques amazónicos solo se protege el 34.9% según da a conocer un estudio de la ONG Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG). Pero además de los bosques amazónicos, también en la costa la cubierta forestal vegetal ha sido depredada el 50%, y en las zonas interandinas restan muy pocos bosques nativos encontrándose además en peligro de extinción.

Bajo este panorama en marzo pasado se ha empezado a ejecutar en nuestro país el primer Inventario Nacional Forestal con el apoyo técnico y económico del Programa Global FAO y el gobierno de Finlandia, cuyo objetivo es obtener información del estado de los bosques y recursos asociados, sin embargo, este proceso durará unos 5 años y la deforestación seguirá incrementándose.

Lo que prioritariamente se requiere para proteger nuestros bosques es:

1)    Reforzar sustantivamente las actividades de protección: Sistema de Vigilancia Amazónica y Nacional (Sivan), policía ecológica, servicio de guardaparques, etc;
2)      Fortalecer la institucionalidad forestal;
3)      Mejorar las capacidades de gestión forestal nacional, regional y local;
4)      Implementar políticas públicas eficaces para la conservación y manejo sostenible de bosques primarios;
5)      Adoptar adecuados planes de concesiones y adjudicaciones forestales;
6)     Valorar, incentivar y apoyar proyectos de forestación y reforestación para reducir los efectos del cambio climático y mejorar el medio ambiente;
7)      Ampliar la red de Áreas Naturales Protegidas (ANP); y
8)  Combatir la tala ilegal, el blanqueo de madera, el tráfico de flora y fauna silvestre, la agricultura y ganadería migratoria, y la minería informal.


 Nota: Fotografia: www.diariolaregion.com 

viernes, 5 de julio de 2013

Conociendo las Kookaburras (Cucaburras) australianas.


Son aves nativas de Australia y Nueva Guinea, son conocidos también como los martines pescadores arbóreas y terrestres. Su nombre proviene de la palabra prestada del Wiradjuri “guuguubarra”. 

Era el lenguaje tradicional de los Wiradjuri gente de Australia. Para el año 2009 se había extinguido, existe un programa en marcha por el gobierno australiano, para recuperar este lengua nativa, mediante la enseñanza en las escuelas.

La característica principal de las cucaburras, es su canto, que se confunde más bien con una risa histérica del ser humano. El hábitat natural de las cucaburras se encuentran en el bosque húmedo y también en las zonas suburbanas y residenciales con altos árboles ni agua corriente y cerca de donde los alimentos se pueden buscar fácilmente. 

Muchas personas alimentan a estas aves, que se acercan fácilmente a las personas.

Hay cuatro especies conocidas de Cucaburras:
1.    Kookaburra Rufo-hecho bolso: Habita las tierras bajas de Nueva Guinea, isla Saibai)
2.    Kookaburra Spangled: Habita Islas Aru, el sur de Nueva Guinea)
3.    Kookaburra de alas azules: Norte de Australia, el sur de Nueva Guinea)
4.    Kookaburra de risa: Nativa del este de Australia, presentó al suroeste de Australia)

Las fotografías pertenecen a la colección de Arturo Castro Flores, pueden ser utilizados con fines de estudio, siempre y cuando se haga referencia a los créditos.

Hermosa Cucaburra...


Pidiendo sus sagrados alimentos...

Una hermosa pose de la Cucaburra...

En una pose muy original, vean su cabeza las plumas esponjadas y esperando su comida...

Hacen un dúo formidable para pedir su comida...

Con sus alimentos, muy sobrados, no les gusta la manzana, querían una manzana delicia...

Tres cucaburras, en tres planos diferentes...admirablemente bellas...



miércoles, 3 de julio de 2013

Conociendo a la Urraca-Alondra australiana (Grallina Cyanoleuca).


Buscando información en la red, encontré algunos datos importantes sobre esta ave oriunda de Australia y Nueva Guinea.

Normalmente vive en los bosques australianos; pero, frecuenta terrenos descubiertos, se ha acostumbrado a la vida urbana en parques y jardines, cuando tiene hambre se acerca a las personas, quienes las alimentan, con migajas de pan.

Contribuyen a mantener el equilibrio ecológico en los campos de agricultura, su alimentación es a base de insectos y parásitos, muchos de ellos perjudiciales para los cultivos y el ganado; por lo que, son bien considerados por los agricultores y ganaderos.

Las parejas de alondra urraca son estables, y nidifican en los mismos lugares año tras año. Sus nidos son de barro.

Una información que se debe tener en cuenta es el comportamiento de estas aves por proteger y cuidar su territorio, al respecto, Michelle Hall, del Instituto Max Planck de Ornitología afirmó que, "Cuando los integrantes de una pareja de alondras urracas cantan a dúo, les señalan a otros congéneres que funcionan como equipo en la defensa de su territorio".

Las fotografías pertenecen a la colección de Arturo Castro Flores. Pueden ser utilizadas con fines de estudio, siempre y cuando se respete los créditos. 
Nombre en español:       Urraca- Alondra.
Nombre en Inglés:            Magpie Lark.
Nombre científico:           Grallina cyanoleuca.








Una pareja de Urracas, muy cerca a los ventanales del comedor...

Toda la majestuosidad de la Urraca

La misma Urraca evitando contacto con personas...

Urraca comiendo y con mirada desafiante...algunas veces atacan a personas...

Realmente una belleza...

Bella Urraca-Alondra...

Esperando se le alimente...

Urraca atenta para recibir alimentos frente a la casa...