martes, 31 de enero de 2017

El árbol y la hormiga: ¿Qué son los "jardines del diablo"?


En medio de la selva amazónica existen enormes extensiones donde vive un sólo tipo de árbol, lo que contrasta con su habitual, variada y tupida vegetación. ¿A qué se debe esto?
El Duroia hirsuta es un árbol que se desarrolla en grandes extensiones de la selva amazónica pero con una particularidad: las plantas de otras especies no crecen a su alrededor.
Las leyendas de los pueblos originarios locales aseguran que esto se debe a que, por las noches, el demonio se hace presente y limpia toda la maleza que hay en torno a este árbol. De esta forma, los llamados "jardines del Diablo" se han considerado tradicionalmente lugares en los que no es recomendable adentrarse por las noches.
Sin embargo, distintos estudios científicos han revelado la verdadera razón por la que se da este fenómeno. Se trata de una relación de mutuo beneficio entre la planta y las llamadas "hormigas limón".

Una casa, un jardín
Myrmelachista schumanni es el nombre científico de la "hormiga limón". Estos insectos tienen la capacidad de inyectar ácido fórmico a sus víctimas (sean plantas o animales). Esta sustancia es un herbicida orgánico que se puede usar tanto para preservar alimentos como para veneno.
Este tipo de hormigas construye su hogar en los tallos de los Duroia hirsuta. Sus recámaras resultan inaccesibles para posibles predadores, con lo cual la colonia de insectos queda completamente a salvo en ellas.
Como agradecimiento, las hormigas se convierten en jardineras y defensoras y salen a combatir regularmente cualquier amenaza contra este tipo de árboles. Cualquier insecto o animal que se acerque es inmediatamente atacado por ellas.
De la misma forma, patrullas de Myrmelachista schumanni inspeccionan los alrededores en busca de retoños de otro tipo de plantas. Si se trata de un Duroia hirsuta lo dejan vivir, pero si es otra especie primero lo carcomen y luego, a través de los huecos generados, le inyectan el ácido fórmico, acelerando su proceso de putrefacción. Así eliminan cualquier competencia y permiten el desarrollo de futuros árboles donde seguir expandiendo su colonia.

Colonias de ocho siglos
La bióloga de la Universidad de Stanford, Megan E. Frederickson, que estudió los "jardines del diablo" en Perú, detalló que la hormiga "nidifica en los tallos de los Duroia hirsuta" y crea "jardines del diablo envenenando todas las plantas, excepto a sus huéspedes, con ácido fórmico". Es así como "al matar otras plantas, M. schumanni proporciona a sus colonias abundantes nidos" lo cual se convierte en un enorme "beneficio a largo plazo, con colonias que viven hasta 800 años".
Por su parte el coautor de la investigación de Frederickson, Michael J. Greene, profesor asistente de biología en la Universidad de Colorado-Denver, apuntó: "Este trabajo es un ejemplo realmente notable de cómo efectivamente las hormigas pueden manipular su entorno para promover su propia supervivencia".

Foto: El árbol y la hormiga: ¿Qué son los "jardines del diablo"? Youtube / @Александр Михайлюк

Energías renovables producidas en los hogares podrán ser comercializadas gracias a Software

Con ayuda de la plataforma tecnológica Open Smartflex, las empresas prestadoras de servicios de energía podrán controlar su facturación para vender y comprar electricidad que proviene de energías renovables producidas por usuarios domiciliarios.
El auge de la conciencia ambiental, el aumento de los costos de energía, la aparición de los métodos alternativos para generación de electricidad tales como: parques eólicos y paneles solares, han hecho surgir una nueva figura en la industria de la energía: Los Prosumidores, usuarios domiciliarios que producen, almacenan y consumen energía desde sus instalaciones.
Actualmente, muchos hogares en diferentes países del mundo se han convertido en Prosumidores, lo que ha llevado a las empresas de servicios públicos a pensar en nuevos servicios e incentivos, lo suficientemente atractivos para integrar al Prosumidor a su ecosistema  y mantenerlos en su red.
Uno de estos servicios es la compra de energía que le permite a los Prosumidores inyectar la energía sobrante a la red eléctrica a cambio de una compensación económica, que le permite un tener retorno de su inversión, maximizando sus beneficios y reduciendo sus costos.
Para controlar la facturación, las empresas prestadoras de servicios de energía podrán soportarse en Open Smartflex, una solución tecnológica integral, flexible y escalable, que cuenta con una funcionalidad que se encarga de manejar y controlar los consumos de los Prosumidores, haciendo un cruce exacto entre la información de lo consume versus lo que se produce.
Aunque la iniciativa de los Prosumidores está en su etapa inicial, se espera que en la próxima década, logren romper barreras y se conviertan en una tendencia global que impulsen un enfoque diferente de generación, distribución, almacenamiento y venta de energía. Además, se espera que esta iniciativa apoye el negocio de la energía específicamente de Latinoamérica, para transformar brindando bienes y servicios digitales utilizando tecnologías inteligentes.
Acerca de Open International  Systems Corp.  (www.openinternational.com)
OPEN, es la compañía líder en desarrollo de soluciones de industria para el sector de Utilities y Telecomunicaciones.  Con  más de 29 años de experiencia atiende directamente a empresas líderes en 18 países de Latinoamérica en las industrias de Voz y Banda Ancha – Fija y Móvil, CATV, IPTV y DTH, Energía, Gas, Acueducto y Alcantarillado, Aseo y Seguridad.
Su solución, Open SmartflexTM, basada en un enfoque BOSS (Business and Operations Support Systems) y CIS (Customer Information System) hace la diferencia.  Al ser altamente ágil y flexible funciona a través de módulos basados en reglas que responden a las necesidades críticas y cada vez más convergentes de facturación, atención al cliente y operaciones de los mercados, facilita  la actualización de los sistemas, y lo más importante, le brinda a cada compañía un alto nivel de autonomía para que gestionen su operación.

Hoy, más de 70 empresas operadoras de los sectores de Telecomunicaciones y Servicios Públicos Domiciliarios cuentan con Open Smartflex.

Ingenieros peruanos desarrollan radar para anticipar huaycos y deslizamientos

v  El proyecto de investigación ha recibido financiamiento de Cienciactiva y ya cuenta con un prototipo.

En el país, los deslizamientos o huaycos son desastres naturales que con cierta frecuencia afectan algunas ciudades del país. En lo que va del año Lima (Chosica), Arequipa (Caravelí), Ica (Palpa) y Ucayali (Padre Abad) son hasta el momento las perjudicadas por estos desastres: desde el bloqueo de vías de acceso y la destrucción de casas hasta problemas de salubridad y pérdidas de vidas humanas.
Por ello, un grupo de investigadores del Instituto Geofísico del Perú trabaja en el Radar SAR, un sistema tecnológico que monitorea permanentemente las condiciones geológicas, realiza diagnósticos constantemente, permite investigar los derrumbes y genera conocimiento en tiempo real para tomar decisiones de prevención o corrección inmediatas frente a un deslizamiento o huayco.
Este radar de apertura sintética es un instrumento portátil que puede brindar información específica y detallada de los sectores de alto riesgo o difícil acceso, lo cual permitirá predecir un desastre y alertar a las comunidades que viven en zonas vulnerables. De esta manera se reduciría el impacto económico y social que los deslizamientos y huaycos provocan.
Según el ingeniero César de la Jara, investigador del proyecto: “es importante señalar que el proyecto no implica ningún impacto en el ambiente, pues la instalación de los equipos en las zonas de monitoreo es limpia y no genera ningún tipo de polución. Las señales de radio frecuencia empleadas son de una potencia muy baja, y las antenas direccionales se enfocan a puntos pequeños”.
Esta propuesta ya cuenta con un prototipo y se estima que las investigaciones para tener el resultado final concluirán en el 2018 con el financiamiento de Cienciactiva del CONCYTEC. “En Cienciactiva estamos comprometidos con impulsar la investigación científica para atender los problemas y las necesidades del Perú. En ese marco, este sistema servirá para prepararnos mejor y tomar acciones preventivas frente a los deslizamiento y huaycos que impactan a las comunidades del país”, señaló Hugo Wiener, Director Ejecutivo de Cienciactiva.

El financiamiento de proyectos que ayudan a resolver problemas del país es un eje esencial para impulsar el desarrollo. Contar con una mayor cantidad de investigadores con conocimiento científico y tecnológico permitirá que en el futuro el Perú se convierta en productor de ciencia y conocimiento y más desarrollo.

jueves, 12 de enero de 2017

Madre de Dios: nueva Área de Conservación Privada


Con el objetivo de contribuir a la conservación de importantes corredores biológicos y a la recuperación de zonas afectadas por actividades de minería ilegal en la Reserva Nacional Tambopata y su zona de amortiguamiento, fue reconocida por el periodo de 10 años el Área de Conservación Privada Bahuaja 1, ubicado en el distrito y provincia de Tambopata, sobre una superficie de 132.0384 hectáreas.
Esta ACP, reconocida mediante Resolución Ministerial N° 004-2017-MINAM, cumple funciones de protección y resguardo del tránsito de especies de fauna silvestre, principalmente de mamíferos grandes como el tigrillo, la huangana y el oso hormiguero, hacia la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata.
Bahuaja 1 posee un alto valor biológico, puesto que contiene especies de flora como el cedro y fauna como sajino y jaguar, en situación vulnerable y en vías de extinción. Asimismo, contribuye a la conservación del complejo hidrológico bajo que desemboca en el río Tambopata proporcionando un mayor caudal de agua con una mejor calidad para el consumo directo.
El objetivo general de esta ACP es conservar la cobertura boscosa como aporte a la protección de los hábitats naturales para mantener su conectividad y los procesos ecológicos de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata.
El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado-SERNANP, de la mano con el Ministerio del Ambiente trabaja de manera estratégica en el reconocimiento de las ACP como una oportunidad para las comunidades o propietarios privados que deseen iniciar negocios bajo un enfoque de responsabilidad social y ambiental, promoviendo la conservación de un espacio natural y actividades como el turismo sostenible, aprovechamiento de recursos renovables o el pago por servicio ambientales.




Un científico holandés, a punto de “resucitar” a los súper toros “nazis”


Los conservacionistas y científicos tienen el objetivo de recuperar “casi en un 100%” al antiguo uro, una de las especies más antiguas de vaca salvaje, que se extinguió en 1627, pero que fue ‘recreada’ por biólogos nazis para ilustrar la fuerza y la pureza del Tercer Reich.
En 2008 el científico holandés Ronald Goderich puso en marcha el programa ‘Tauros’ en el marco de su lucha contra degradación de los ecosistemas. Y el uro, el herbívoro europeo más poderoso de la historia, parecía ser una solución, informa CNN.
Las vacas antiguas, poderosas bestias de tamaño parecido al de los elefantes, estaban provistas de cuernos tan temibles que sólo los más audaces cazadores se atrevían a enfrentarse a ellos. Durante miles de años los uros fueron los mayores mamíferos terrestres en Europa hasta que la civilización y el exceso de la caza diezmó la población de estos majestuosos animales, muriendo el último espécimen en Polonia en 1627 en uno de los primeros casos registrados de extinción.
Los genes de los uros están presentes en varias razas de ganado de todo el continente. En concreto, el equipo de Goderich encontró estos genes en los descendientes de esta especie en España, Portugal, Italia y los Balcanes. Los genetistas aconsejan criar estas especies en conjunto para que surja una descendencia lo más próxima al uro, para luego criar una nueva generación.
A mediados de la década de 1920, dos zoólogos alemanes, los hermanos Heinz y Lutz Heck, comenzaron a recrear al extinto uro europeo (‘Bos primigenius primigenius’). Los animales resultantes fueron posteriormente utilizados en materiales propagandísticos durante la Segunda Guerra Mundial para ilustrar la fuerza y la pureza del Tercer Reich. Después de la Segunda Guerra Mundial, quedaron muy pocos ejemplares de esta especie: una nueva raza grande, robusta, de largos cuernos y pelo negro o castaño que en el siglo XXI aún perviven en algunos zoológicos del mundo como curiosidad.

También se dedicó a la cría de esta especie el ganadero británico Derek Gow, que compró un rebaño de 13 toros ‘nazis’ en 2009. Sin embargo, seis años después tuvo que abandonar este proyecto y sacrificar a los animales debido a la agresividad incontrolada que mostraba hacia los seres humanos.

miércoles, 11 de enero de 2017

Los principales riesgos que corre la humanidad en 2017, según los expertos de Davos


Los expertos del Foro Económico Mundial presentan su informe sobre amenazas mundiales 'Global Risks Report 2017'.
Los principales riesgos que corre la humanidad en 2017, según los expertos de
Los problemas ambientales y geopolíticos representan la mayor amenaza para la humanidad en 2017, estiman los expertos del Foro Económico Mundial en Davos. En su informe anual 'Global Risks Report 2017', advierten también de otros peligros, como las migraciones masivas, los ataques terroristas a gran escala y el robo de datos digitales.
En total, los analistas han identificado 30 riesgos globales, así como 13 tendencias que pueden fortalecerlos o cambiar la relación entre los mismos. Los riesgos se dividen en cinco categorías:
1.      económicos;
2.      ambientales;
3.      geopolíticos;
4.      sociales;
5.      tecnológicos. 
La composición de estas categorías no ha cambiado en comparación con el año anterior, con la única excepción del nuevo riesgo descrito como "ineficacia del Gobierno regional y global". Este es definido como la incapacidad de las instituciones regionales y globales para hacer frente a los problemas económicos, geopolíticos y ambientales.
Riesgos ambientales
Entre los diez riesgos más probables en 2017, tres pertenecen al sector del medio ambiente y tres al de la geopolítica, con los primeros ocupando las posiciones más elevadas: dos de los tres riesgos globales que más posibilidades tienen de manifestarse –fenómenos meteorológicos extremos y desastres naturales de gran magnitud– están integrados en esta categoría.
Riesgos geopolíticos
La segunda categoría más importante es la geopolítica, donde el riesgo más peligroso es el de ataques terroristas a gran escala, seguido por los conflictos interestatales y la ineficacia de la administración pública.
Los analistas advierten, además, de una serie de factores que contribuyen al aumento de los riesgos geopolíticos, como un enfoque unilateral a la solución de problemas internacionales en vez de los esfuerzos colectivos de la comunidad mundial; la ineficiencia de las autoridades o las innovaciones tecnológicas.
Riesgos tecnológicos
En el tercer lugar se encuentra la categoría de los riesgos tecnológicos. Los expertos aseveran que el fraude o el robo de datos personales o profesionales ha alcanzado "niveles sin precedentes" y destacan entre los riesgos tecnológicos más probables en los próximos diez años los ataques cibernéticos a gran escala (sexto lugar entre los diez primeros).
En el 'top 10' se hallan también los riesgos sociales y económicos: la migración forzosa a gran escala y el comercio ilícito (que incluye el lavado de dinero, contrabando, etc.), respectivamente.
Las tendencias que podrían influir en los riesgos
Por otro lado, estas son las 13 tendencias que pueden reforzar los riesgos o cambiar la relación entre los mismos:
1.      El envejecimiento de la población;
2.      El papel cambiante de las organizaciones internacionales (la ONU, el FMI, la OTAN);
3.      El cambio climático;
4.      La degradación ambiental;
5.      El crecimiento de la clase media en las economías emergentes;
6.      El aumento del sentimiento nacional;
7.      El aumento de la polarización de las sociedades;
8.      El aumento de las enfermedades crónicas;
9.      El aumento de la ciberdependencia;
10.  El aumento de la movilidad geográfica de la población;
11.  El aumento de la disparidad de ingresos y riqueza;
12.  El desplazamiento de los centros del poder;
13.  El aumento de la urbanización.

Foto: Davos Imagen ilustrativa Bernadett Szabo Reuters


VIDEO: Un robot submarino revela el colorido mundo bajo el hielo antártico


Los hielos de la Antártida ocultan un mundo submarino rico, variado y colorido, tal 
El mundo que se esconde debajo de los hielos antárticos ha sido grabado por un robot submarino. El video, que no tiene fecha, es obra de la División Antártica Australiana (AAD, por sus siglas en inglés).
Este equipo de científicos australianos obtuvo el video gracias a un robot submarino con una cámara que fue enviado a través de un pequeño agujero hecho en el hielo. El robot tenía como objeto registrar la acidez, el oxígeno, la salinidad y la temperatura del agua.
"Cuando se piensa en el ambiente marino del litoral antártico, especies típicas como pingüinos, focas y ballenas suelen robarse el espectáculo", comentó Glenn Johnstone, biólogo de AAD.
Pero en este video se pueden observar otras cosas, "un hábitat productivo, colorido, dinámico y lleno de una amplia variedad de biodiversidad, incluyendo esponjas, arañas marinas, erizos, pepinos de mar y estrellas de mar".
Estas especies, registradas cerca de la estación de investigación australiana Casey, en la Antártida, viven en un medio cuya temperatura anual promedia es de -1.5°C y que, durante 10 meses del año, se encuentra bajo una capa de hielo marino de 1,5 metros.
Según Johnstone, "el hielo marino proporciona protección contra las tormentas", haciendo de este "un ambiente relativamente estable en el que la biodiversidad puede florecer".
Los científicos han estado trabajando en la zona para comprender mejor el impacto de la acidificación en el lecho marino del océano austral tras el aumento de las emisiones de dióxido de carbono.
Según el director del proyecto, Johnny Stark, "una cuarta parte del CO2 emitido hacia la atmósfera es absorbido por el mar, lo cual aumenta su acidez". Stark indicó asimismo que "el dióxido de carbono es más soluble en agua fría y las aguas polares se acidifican doblemente con relación a las de regiones tropicales o templadas, por lo cual se esperaría que estos ecosistemas fuesen de los primeros impactados por la acidificación marina".