EL
AGUA PODRÍA SER REEMPLEZADA SIN AFECTAR A LAS PROTEÍNAS.
Desde niños hemos escuchado
que el agua es vida. Nuestros padres nos inculcaron a cuidar el llamado líquido
elemento. El origen de la vida se ha dado en el agua, indudablemente que han
colaborado la energía del sol y la fortaleza de los suelos con sus componentes
abióticos.
La pregunta que siempre
nos hemos planteado es ¿habrá agua en otros planetas de nuestro sistema solar?
Hasta hace pocos años era un enigma. Hoy gracias a la revolución científica ya
no lo es más.
Al respecto traemos a
colación lo que expresa la revista ABC.es-Ciencia, “Y en 2003, por fin, la Mars
Odyssey pudo detectar, por primera vez, pequeñas partículas agua helada justo
bajo la superficie de Marte. Algo que algunos años después fue confirmado
"in situ" por la misión Phoenix”.
Qué nos indica estos
primeros indicios, que en la superficie marciana hubo y hay agua. Un grupo de
investigadores de la Universidad de México, dirigidos por Francis Mc Cubbin, ha
aportado evidencias muy sólidas de que al interior de Marte existe agua, por lo
menos igual cantidad de la que existe en nuestro planeta.
Uno de los datos más
repetidos por los astrobiólogos cuando mencionan las características esenciales
para la aparición de la vida en otros mundos es la presencia de agua líquida.
Lo más probable además, para curarse en salud, es que mencionen que el famoso
H2O es esencial para la vida "tal y como la conocemos en la Tierra".
Pero ¿y si los científicos
estuvieran pecando de terracentrismo? ¿Y si en realidad la vida pudiera
apañárselas para prosperar sin agua?
Adam Perriman y sus
colegas de la Universidad de Bristol también han llegado a preguntarse sobre la
exactitud del "dogma" que sostiene que el agua es la molécula
biológica más importante, y sus hallazgos han sorprendido a la comunidad
científica.
Lo que hicieron Perriman y
sus colegas es cambiar la cobertura de agua que cubre a la mioglobina (proteína
encargada de transportar oxígeno a los músculos y responsable del color rojizo
de la carne cruda) por un recubrimiento distinto realizado con un polímero
sintético que actúa comotensoactivo. Eso hizo que la mioglobina se convirtiera
en un líquido viscoso con la consistencia de una espesa melaza.
Tras eso, emplearon una
técnica de dispersión de neutrones para observar el modo en que se movían las
nuevas proteínas, lo cual equivale de facto a evaluar su funcionamiento
correcto. Así descubrieron que las proteínas hibridadas con polímeros se movían
igual de bien que las proteínas normales en el agua, permaneciendo flexibles y
exhibiendo su dinámica interna habitual. Y lo más importante, podían seguir
envolviendo moléculas de oxígeno, tal y como hace la mioglobina en los tejidos
vivos.
Obviamente, tras este
hallazgo el "dogma" del agua se tambalea un poquito, aunque antes de
sacar conclusiones precipitadas y lanzar el saber acumulado por los biólogos a
lo largo de los últimos siglos, leamos lo que expresa el científico Martin
Weik, del Instituto de Biología Estructural de Grenoble, Francia: "Existen
formas de remplazar el agua con otra cosa y que aun así las proteínas
permanezcan contentas".
¿Alguna aplicación a la
vista? Entre las que el equipo intentará explorar en breve se encuentran la
cobertura de heridas, sobre las que se podrá aplicar la proteína líquida en
forma de pasta. De ese modo esta melaza podría actuar como una bomba de oxígeno,
creando una reacción química entre la capa de proteína y una membrana de
glucosa que condujese al oxígeno hasta la superficie de la piel.
Para John Ward, del
University College de Londres, quien por cierto no colaboró en esta
investigación, esta línea de trabajo podría conducir a procesos de ingeniería
química capaces de producir subproductos menos peligrosos.
En su opinión: "Para
conseguir aplicaciones químicas más ecológicas necesitamos una unión más fuerte
entre la biocatálisis y la catálisis química. En este sentido el trabajo de
Weik podría ser de utilidad".
La pregunta obvia a raíz
de esta investigación con proteínas libres de solventes es ¿Podrían existir
formas de vida extraterrestres, basadas en proteínas, en ambientes en los que
no existiera agua? Esto resulta sumamente improbable, ya que este tipo de proteínas
hibridadas no se darían de forma natural, ya que el polímero empleado no se
parece a nada que exista en la naturaleza.
Notas: El artículo se ha publicado en Journal of the American
Chemical Society.
No hay comentarios:
Publicar un comentario