jueves, 30 de diciembre de 2010

ECOSISTEMAS DEL PERÚ. SESIÓN N° 8.

LOS VALLES INTERANDINOS DEL PERÚ.

1. Visión Panorámica del Perú.

· La Costa:

· Su desarrollo obedece a la formación de valles por la presencia de 53 ríos.

· Las mayores condiciones son desérticas.

· Se ubican los grandes complejos agro-industriales:

· * caña de azúcar, espárragos y algodón en el norte

· * espárragos, tomate, uvas en el sur

· * variedad de frutales en toda la costa: mangos, limón fresas, aceitunas, naranjas, frijoles, hortalizas

· * región aparente para cultivos de exportación.

La Sierra o Zona Andina

Valles interandinos. 30.5 % del territorio nacional. Aproximadamente

- 39 MM de Has.

· Régimen de secano 70 %

· Bajo riego 30 %

Produce:
Cebada, papa, maíz, trigo, habas, oca, kiwicha, quínua, melocotones, nísperos, granadilla, capulí, tara, tuna etc.

· La Selva.

Ocupa o abarca el 59 % del territorio nacional, aproximadamente 76 MM de Has. Mayormente bosques tropicales

Produce:
café, cacao, arroz, yuca, palma, té, barbasco.

Frutales: como plátanos, mandarina, tangelo, palto, camu camu, aguaje, piña, carambola.

Maderas: como Cedro, caoba, nogal, tornillo, bolaina, cumala, ishpingo, capirona, congona.

2. ¿Qué es un Valle?

Un valle es una depresión de la superficie terrestre, entre dos vertientes, de forma alargada e inclinada hacia un lago o mar. Por donde habitualmente discurren las aguas de un río (valle fluvial) o el hielo de un glaciar (valle glaciar). Generalmente se forma por la erosión fluvial y la meteorización mecánica.

# La meteorización mecánica es la disgregación física de las rocas en fragmentos, a causa de los cambios de temperatura, humedad y actividad biológica.

Para nuestro país, los valles son sinónimo de fertilidad y un potencial agrario. Gran parte de las actividades agrícolas se desarrollan sobre sus suelos.

Los valles interandinos o depresiones tectónicas, son las cuencas de depósito sedimentario de las cordilleras. En estas áreas se han instalado los principales sistemas aluviales (ríos, ciénagas y pantanos) existentes en la actualidad.

La mayoría de estas zonas son inundables y receptoras de sedimentos transportados por los ríos.

3. Tipos de valles.

Valles transversales.

Se ubican perpendicularmente sobre la cordillera y están regidos por la dinámica de los ríos que nacen y atraviesan la cordillera.

Valles longitudinales.

Se disponen en la misma dirección de la cordillera y pueden considerarse los más importantes por su amplitud y por red hídrica que los conforma.

4. Problemática ecológica de los recursos naturales del Perú

Suelo, Flora, Fauna, Agua y Aire

5. Problemática ecológica del recurso suelo:

· Tierras de los valles costeros afectadas en mayor o menor grado con problemas de salinización debido al mal drenaje, mal manejo de las aguas de riego y cultivo de arroz en áreas inapropiadas.

· Disminución de las tierras agrícolas por efecto de los desbordes de los ríos durante las épocas de recarga debido a la eliminación progresiva de la vegetación natural de las orillas y que sirve como defensa natural.

· Irrigación de los suelos con aguas servidas o contaminadas.

· Urbanización de las tierras agrícolas en los valles de la costa.

· Disminución del área de glaciares a lo largo de la cordillera. Este fenómeno natural incide en la disminución de los recursos hídricos. En los últimos 30 años, la superficie de glaciares ha disminuido en un 30% en promedio.

6. Problemática ecológica del recurso flora

· Destrucción progresiva del bosque seco natural en el desierto costero de Tumbes, Piura y Lambayeque compuesto principalmente por algarrobo, guayacán, hualtaco, ceibo, zapote y otras especies típicas.

· El no manejo racional de los bosques. Solo se extraen las especies de mayor valor comercial y no se repone o reforesta.

· Devastación de los manglares de Tumbes debido al asentamiento de empresas que se dedican a la crianza de langostinos.

· Deterioro progresivo de la vegetación natural de las “lomas” costeras, desarrolladas temporalmente con el favor de las nieblas, como consecuencia del pastoreo indiscriminado con ganado caprino.

· Degradación de las pasturas naturales y el incremento de la erosión, por efecto del pastoreo indiscriminado con ganado ovino.

· Devastación forestal (tumba y quema de arboles) en zonas de laderas empinadas de la selva alta y su sustitución con cultivos de cocales.

· Destrucción de las zonas forestales colindantes con las carreteras y su cambio a tierras agrícolas sin mayor éxito.

· Utilización de las tierras forestales en tierras agrícolas mientras subsiste la fertilidad natural de sus suelos (unos 3 años) y su posterior traslado a un espacio contiguo dejando el ya trabajado para que se regenere naturalmente la vegetación forestal. Reforestación que toma unos 50 años.

· Destrucción de la vegetación por efectos de la lluvia ácida generada por la contaminación atmosférica en el procesamiento de los minerales.

· Deforestación de las laderas en zona de sierra, para uso como leña y para apuntalar los socavones y galerías de minas.

7. Problemática ecológica del recurso fauna.

· Desaparición de la población de aves guaneras en las 28 islas y 124 islotes de la costa peruana, por efecto de la pesca indiscriminada de anchoveta.

· Disminución de la población de lobos marinos como consecuencia de la cacería indiscriminada bajo la excusa de que rompe las redes de los pescadores.

· Peligro de extinción de las ballenas, cachalotes y delfines por la captura indiscriminada sin considerar que reproducen una cría cada 2 o 3 años.

· Pesca desmedida que no permite la renovación de su población (anchoveta, sardina).

· Pesca de arrastre en forma indiscriminada, sin medir las consecuencias que ello puede traer a la pesca de consumo en general.

· Pesca de río y lagunas con dinamita u otras sustancias prohibidas.

· Remoción de arena y rocas de las playas con fines de construcción que generan cambios costeros que perjudican a las especies marinas.

· Cacería indiscriminada de determinadas especies que hacen que estas califiquen como especies en vías de extinción. (taruca, suri, chinchilla, guanaco, lagarto, motelo, huangana, sajino, otorongo, paiche, lobo de río, manatí)

· Desaparición de especies de fauna acuática por efectos del aumento de la concentración salina en los diferentes ríos de la selva. Esta agua procede de la excavación de pozos petrolíferos.

· Desaparición de la fauna acuática en las zonas contaminadas por kerosene y ácido sulfúrico, ingredientes que son utilizados para la elaboración de la pasta básica de cocaína.

· Intervención del hombre en las zonas de descanso de las aves migratorias, obligándolas a un cambio de curso.

· Sobre-explotación de las conchas de abanico, el marisco más apreciado por los degustadores.

8. PROBLEMÁTICA ECOLÓGICA DEL RECURSO AGUA

· Contaminación por efecto de los relaves mineros en los ríos (Mantaro, Hualgayoc, Moche, Pisco, Santa), lago Junín, lagunas (Qilacocha, Huascacocha y Llacsacocha) y mar (Ilo).

· Contaminación del mar y los ríos por efecto de los colectores de las diferentes ciudades y desechos domésticos e industriales.

· Mal aprovechamiento de la descarga de los diferentes ríos. Más de la mitad se pierde en el mar, pudiendo aprovecharse para fines agrícolas y urbanos.

· Contaminación de los ríos por efecto del mercurio utilizado en la extracción del oro, especialmente en la zona de Madre de Dios.

· Contaminación de la Bahía de Paracas por efecto de los desagües de las industrias de harina de pescado.

· Contaminación del mar con petróleo por efecto las fugas generadas en la descarga de los barcos petroleros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario