lunes, 23 de diciembre de 2013

Descubren al mamífero terrestre más grande del siglo en las selvas de Brasil y Colombia.



Un equipo de científicos descubrió una nueva especie de mamífero que habita las selvas del Amazonas en Brasil y Colombia. Se trata de un tapir que mide 1,3 metros de largo y pesa alrededor de 100 kilogramos.

A pesar de que se estima que este tipo de tapir ha habitado las selvas de Colombia y Brasil durante miles de años, hasta este momento los investigadores no habían conseguido registro fehaciente de su existencia, aparte de los testimonios por parte de los habitantes de la zona, que fueron mayormente menospreciados por la comunidad científica.

La nueva especie, bautizada como Tapirus kabomani, hizo parte curiosamente de los trofeos de caza de Theodore Roosevelt cuando ya era expresidente de EE.UU. durante una cacería en 1912. La calavera de este espécimen fue enviada a EE.UU., donde fue atribuida por expertos a una de las especies de tapir ya conocidas.

Ha sido solo hasta que las cámaras trampa instaladas por el equipo de investigadores lograron captar al nuevo animal, caracterizado por su pelaje oscuro casi negro, una menor alzada que el resto de especies de tapires conocidas y la inconfundible trompa achatada y ágil que caracteriza a estos animales.

El Tapirus kabomani es el primer tapir descubierto desde 1865 y el primer miembro del orden de los perisodáctilos (caballos, cebras, asnos, rinocerontes) hallado en "más de 100 años", según explican los autores del descubrimiento en un estudio publicado en 'Journal of Mammalogy'.

"Este hallazgo refleja lo mucho que aún desconocemos la naturaleza y evidencia que nuestros recuentos de las especies existentes son menores de lo que deberían", señaló Fabrício Santos, de la Universidad Federal de Minas Gerais y miembro del equipo responsable del descubrimiento.

Este es el mamífero terrestre más grande descubierto en las últimas décadas: en 1992 los científicos descubrieron el saola en Vietnam y Camboya, un bovino de selva que tiene aproximadamente el mismo tamaño que el nuevo tapir.

El artículo original se ha publicado en: http://www.bioone.org/doi/full/10.1644/12-MAMM-A-169.1

lunes, 16 de diciembre de 2013

Minería ilegal pone en riesgo la vida de un millón de limeños.


  Quimbalete, pozas y relaves. Esta imagen fue tomada muy cerca a Lima. La minería ilegal ya toca las puertas de la capital. (Martín Pauca)

Por Carlos Castillo. Diario Perú21.Domingo 15 de diciembre del 2013 | 07:01

Denuncia: Perú21 halló planta de procesamiento de oro que utiliza sustancias químicas como cianuro y mercurio que contaminan el río Rímac.

Si pensaron que el problema de la minería ilegal era un asunto de zonas alejadas, como Madre de Dios o Puno, se equivocaron. Muy cerca a Lima, en las zonas altas de Chosica y del distrito de Ricardo Palma, provincia de Huarochirí, a una hora de viaje en automóvil desde el centro de la capital, se respira el aire contaminado por el uso inadecuado de productos químicos, como cianuro y mercurio, por parte de mineros ilegales que amenaza convertirse en un gran problema y llegar hasta las costas con las consecuencias sanitarias que esto genera.

Perú21 llegó hasta el asentamiento humano ‘9 de octubre’, del distrito de Ricardo Palma, una zona afectada por deslizamientos propios de la temporada de lluvias en la sierra central y lo que encontramos es una situación de alarma que debe llamar la atención de las autoridades: La extracción de oro sin control alguno y la consecuente amenaza para la salud de casi un millón de personas que viven en las riberas del río Rímac.
Unos 200 metros más arriba del referido centro poblado se halla un campamento artesanal y clandestino para el procesamiento del mineral, con pozas, quimbalete (molino) para amalgamar el oro con el mercurio, una pila de cianuración y relaves de tierra cianurada que acumulados no solo hacen que sus partículas se esparzan por los aires sino que esperan un huaico que los traslade al río Rímac.
Se trata de operaciones ilegales de un grupo de pobladores que hace algunos años encontraron oro entre las piedras de la montaña, las cuales trasladan en latas grandes –esas en las que se vende aceite al por mayor– hacia el campamento instalado en la misma quebrada. Ahí procesan el oro con cianuro y mercurio para separarlo de la piedra.

DE ESO VIVEN.
Como se aprecia en las fotografías, los trabajadores manipulan los productos químicos sin ningún tipo de protección. El campamento se encuentra protegido y solo los trabajadores pueden acceder a su interior. El suelo de color naranja es una señal inequívoca de las grandes cantidades de tierra cianurada.
Un poco más abajo, los pobladores observan, con rostros de preocupación, la presencia de periodistas. Solo ven a los hombres de prensa en tiempos de huaicos. Es muy difícil hablar con ellos sobre la práctica ilegal de la minería. Hay un código de silencio motivado porque muchos de los pobladores suben a la montaña y, a veces, tras días de búsqueda, solo bajan con una lata de piedras que contiene poco oro.
Tienen temor de identificarse, solo nos señalan que el oro es su único modo de subsistir. No le prestan mayor importancia a la contaminación ni al hecho que sus hijos ya pueden estar sufriendo problemas de salud por estar expuestos en zonas de manejo descontrolado de sustancias químicas.
Revelan que joyeros de Lima llegan hasta ellos para pagarles hasta 70 soles por gramo del metal, a pesar de que en el mercado internacional el precio es más del doble. Este oro no tiene registro e ingresa al mercado negro.
“No hay mucho oro”, nos comentó una pobladora. Otra nos indica que su esposo ya lleva varios días y no regresa. “Somos una asociación”, nos revelan sin responder ante qué organismo se han registrado.

GRAN AMENAZA
El economista y experto en temas mineros Miguel Santillana –quien colaboró con esta investigación– advirtió sobre los graves riesgos por los desechos químicos que, intencionadamente, se colocan por la ruta de los huaicos para que desemboquen en el río.
“Unas estadísticas para darnos cuenta del fracaso de la política del gobierno: en el año 2011 se importaba menos de US$10 millones en mercurio y hasta noviembre de 2013 se ha superaron los US$ 14 millones. En cuanto a cianuro de sodio, se importaba US$73 millones en el 2011 y la cifra a noviembre ha llegado a casi US$110 millones”, anotó.
Agregó que toda esta mercadería ingresa al país por el puerto del Callao y lo distribuye a nivel nacional empresas como Quimtia, Mercantil, Orica, Sigma Andina, Cusa, Triveño, Qhuya, Galman e Inam. “¿Alguien fiscaliza a quién le venden? ¿Son terceros civilmente responsables por el veneno que venden?”, remarcó.
Santillana dijo que la consecuencia es que centenares de miles de pobladores de las riberas del río Rímac, desde Chosica hasta Lima, se exponen al riesgo de estas aguas cuyo nivel de contaminación se incrementa con la presencia del cianuro y del mercurio. Incluso, la planta de tratamiento de la Atarjea podría ser afectada, como también lo sostiene el exministro de Energía y Minas de este gobierno, Carlos Herrera Descalzi.
Si bien –a diferencia de otras zonas ribereñas donde opera la minería ilegal– en el Rímac no hay peces que se puedan intoxicar y sean consumidos por la gente, estas aguas sí son utilizadas por los pobladores de las riberas.
“De llegar a La Atarjea, todos, los nueve millones de limeños estaremos expuestos a la contaminación”, advirtió.

“NO LO CONOCÍAMOS”
Herrera Descalzi se mostró sorprendido por la estas operaciones mineras cerca a Lima y dijo que las desconocía.
 “Me sorprende y me preocupa por la contaminación que puede venir porque eso va a terminar en el (río) Rímac. Si lo hubiésemos sabido, habríamos intervenido”,puntualizó.
 Herrera explicó que los relaves son colocados de manera tal que la crecida de los ríos o, en este caso, los deslizamiento de tierra y lodo de los cerros se los lleve al río.
 Agregó que en el caso de los huaicos, el material contaminado va quedando en el camino y no todo llegará al río. Esto –dijo– contamina las zonas y poblaciones a su paso.
 “No sé si la gente es consciente de lo que hace, pero lo hace. La población no ha entendido o no ha querido entender las graves consecuencias de esto”, enfatizó.
 Fuentes del Ministerio de Energía y Minas informaron a este diario que investigarán esta denuncia y, de confirmarse que se trata de operaciones ilegales, se tomarán acciones.
 El alto comisionado para la interdicción de mineros ilegales, Daniel Urresti, reveló que ya está levantando información y que cuentan con las fotografías satelitales.

Por su parte, las ONG ambientalistas y antimineras tampoco conocían de estas operaciones ilegales.
Grufides solo atiende la problemática de Cajamarca, Oxfam-Perú no contestó la llamada y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) reconoció que no tenían registro pero evaluarán estas operaciones contaminantes.

DATOS
- Algunos informes de salud pública destacan que la inhalación de vapores de mercurio puede provocar, en la persona, desórdenes neurológicos y de comportamiento, tales como inestabilidad emocional, insomnio, pérdida de memoria, cambios neuromusculares y dolores de cabeza.
- El mercurio también puede dañar los riñones y la tiroides. Incluso, se han registrado fallecimientos debidos a altas exposiciones.
- La contaminación por cianuro se produce cuando al descomponerse se emiten gases altamente tóxicos como cianuro de hidrógeno y monóxido de carbono y estos ingresan por vía respiratoria y por contacto con la piel.
- Un cuadro de contaminación por cianuro presente tres fases: la primera se da con vómitos y mareos, la segunda es de confusión mental e hipertensión arterial y la tercera puede conllevar al estado de coma y a la muerte.


sábado, 26 de octubre de 2013

Luz tóxica de las bombillas de bajo consumo.

La industria y la tecnología nos han impuesto los focos de bajo consumo, cuyo material básico es el mercurio. En      este documental hay valiosa información sobre sus características y el peligro que corremos frente a una emergencia, ante una rotura, caída o explosión, por ejemplo. 

Los invito a ver el siguiente reportaje, que explica de manera didáctica  todo lo concerniente a las bombillas de bajo consumo y sus efectos en el medio ambientes, flora, fauna y personas.

http://www.youtube.com/embed/xK2Xwf5HOIk

domingo, 13 de octubre de 2013

Cambio climático en el Perú: actuar o lamentar


Escribe: Alfredo Palacios Dongo.

El pasado día 8 se inició la Reunión Anual del Grupo del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, analizándose como las políticas económicas de los países sirven como prevención del cambio climático, resaltándose que, para este fin, Zambia y Filipinas, realizaron arreglos institucionales incrementando sustancialmente sus presupuestos en 40% y 25% respectivamente.

El ministro del Ambiente Manuel Pulgar-Vidal manifestó que “tenemos que tomar acciones rápidas ante el cambio climático”, pero parecieran ser declaraciones coyunturales, porque siendo uno de los países más vulnerables del mundo y sufriendo ya sus graves consecuencias no actuamos en adaptación, reducción de vulnerabilidades y mitigación. El 2012 el gobierno presentó el Plan ante el Cambio Climático (PlanCC), pero recién en la Fase I (hasta 2014) se está revisando opciones y escenarios de largo plazo.

Los efectos del calentamiento global ocasionan en nuestro país escasez de agua por grave reducción de nuestros glaciares que en los últimos 35 años han disminuido 22% equivalente a la pérdida de 7,000 millones de m3 de agua, o de 10 años de consumo de agua en Lima afectando el consumo humano, procesos industriales y generación energética, pero principalmente impacta sobre la agricultura, además de falta de agua para riego, las sequías, heladas o exceso de lluvias ocasionan en cada campaña pérdidas de 15,000 hectáreas de cultivos, y también, a la producción pesquera por aumento de temperatura del agua de mar, y hasta pérdida de biodiversidad y extinción de especies.

Bajo este panorama, nuestras emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) se incrementan en proporción al crecimiento económico. Según el Ministerio del Ambiente, requerimos cientos de millones de dólares para el proceso de adaptación pero solo contamos con US$ 100 millones de cooperación internacional. De recursos del Fondo Verde para el Clima, establecido por la ONU en 2010, hemos accedido a US$ 50 millones para reducir la deforestación, la cual, sin embargo, sigue destruyendo nuestros bosques a razón de 160,000 hectáreas anuales.  

Si el gobierno, aparte de la cooperación internacional, no otorga suficientes recursos para el proceso de adaptación y mitigación a este fenómeno (predicción de eventos climáticos, gestión del agua, energías renovables, manejo de residuos y deforestación) como lo están haciendo otros países, estaremos lamentando pérdidas al 2050 de hasta US$ 855,000 millones (según estudio del BCR), afectando gravemente nuestro PBI y años de crecimiento. 


sábado, 5 de octubre de 2013

Espantosa destrucción de nuestros bosques



Por: ALFREDO PALACIOS DONGO


La embajadora de EE UU en el Perú, Rose M. Likins, manifestó en reciente entrevista que cuando el gobierno tenga lista su estrategia de prevención de deforestación apoyarán el problema “porque es espantoso”. Efectivamente, la destrucción de nuestros bosques es espantosa porque siendo el 9° país en el mundo con mayores bosques (2,500 especies de madera) y 2° en Sudamérica, deforestamos anualmente 160,000 hectáreas –inclusive zonas naturales protegidas– por minería ilegal, cultivos de coca (narcotráfico), tala ilegal, agricultura migratoria, ganadería, construcción de carreteras, etc.

Según el coordinador de la FAO, José Dance, el 80% de nuestros bosques están en emergencia por acciones extractivas e informales estando seriamente afectados Madre de Dios, Loreto, Ucayali, San Martín, Cusco, Junín y Tacna. Contrariamente nuestra reforestación es insignificante, además, de nuestras 69 millones de hectáreas forestales, mínimamente 547 mil están certificadas en manejo forestal responsable. 

La minería ilegal devasta nuestra Amazonía, su producción anual de oro llega a 20 toneladas y exporta US$ 2 millones. Las interdicciones no son permanentes y es deficiente el control de insumos y maquinarias. Somos el mayor importador regional de mercurio (altamente tóxico) usado principalmente en extracción ilegal de oro. La formalización de mineros artesanales está paralizada porque el gobierno negocia en lugar de aplicar la ley. Increíblemente en julio pasado el Congreso excluyó la minería ilegal de la ley contra el crimen organizado.

También el narcotráfico aniquila nuestros bosques, en las 4 últimas décadas el cultivo de coca para elaboración de cocaína ha deforestado 2.5 millones de hectáreas afectando su flora y fauna (para sembrar una hectárea de coca se talan y queman 3 hectáreas de bosques). Sus agroquímicos e insumos han degradado e inutilizado 200,000 hectáreas de tierras, cuyos desechos tóxicos, arrastrados por las lluvias, contaminan los ríos.

A pesar de esta dramática situación nos regimos por la Ley Forestal 27308 de hace 13 años (julio 2000) que agravó el problema por otorgamiento de concesiones sin adecuada supervisión y control, por debilidad institucional, escasez de capital humano, financiero y físico, además del desorden, informalidad y corrupción del ámbito forestal. En julio 2011 se aprobó una nueva Ley 29763, pero no puede aplicarse por falta de reglamento, y asimismo, recién hace 2 meses, inoportunamente, fue aprobada la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, porque en base a ésta debió elaborarse la nueva ley.

Foto: https://www.google.com.pe/search?q=deforestación+en+el+perú&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=Y0l 

sábado, 21 de septiembre de 2013

La contaminación atmosférica y acústica.

La contaminación atmosférica no solo se produce por los gases tóxicos como producto del funcionamiento de motores, centrales hidroeléctricas, o vehículos; sino que, la modernidad ha traído como un boom las mega construcciones en las ciudades. De tal manera que, no solo los materiales de construcción, sino también los ruidos molestos producidos durante la construcción, afectan a los mismos trabajadores, vecinos y medio ambiente
                       
En un trabajo sobre los materiales de construcción y el medio ambiente, Francisco J. Arenas Cabello afirma que, “El impacto ambiental producido por la industria de la Construcción a la luz de la Revolución Industrial constituye la deuda aún pendiente que han de afrontar las sociedades industrializadas con vistas a este nuevo milenio…”.

Indica además para el caso de la comunidad europea, "la mitad de los materiales empleados en la industria de la Construcción proceden de la corteza terrestre, produciendo anualmente en el ámbito de la Unión Europea (UE) 450 millones de toneladas de residuos de la construcción y demolición (RCD); esto es, más de una cuarta parte de todos los residuos generados".

"En términos estadísticos, se puede decir que el sector de la Construcción es responsable del 50% de los recursos naturales empleados, del 40% de la energía consumida (incluyendo la energía en uso) y del 50% del total de los residuos generados".

Dentro de las previsiones que deben tomar las empresas de construcción, que normalmente no lo hacen, indica que "las obras deberán proyectarse y construirse de forma que no supongan una amenaza para la higiene o para la salud de los ocupantes o vecinos, en particular como consecuencia de las siguientes circunstancias:

1.    fugas de gas tóxico
2.    presencia de partículas o gases peligrosos en el aire
3.    emisión de radiaciones peligrosas
4.    contaminación o envenenamiento del agua o del suelo
5.    defectos de evacuación de aguas residuales, humos y residuos sólidos o líquidos
6.    presencia de humedad en partes de la obra o superficies interiores de la misma

·         .   Seguridad de utilización
·         .   Protección contra el ruido
·         .  Ahorro de energía y aislamiento térmico

7.    Higiene, salud y protección del medio ambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y se garantice una adecuada gestión de los residuos.

Los invitamos a visitar esta dirección para que ustedes puedan observar la forma cómo una gran construcción en Lima causa una serie de ruidos que sobrepasan los decibeles que recomienda la OMS.



Vean a continuación algunas fotografías tomadas durante la construcción desde sus inicios.

















lunes, 2 de septiembre de 2013

Los lobos aúllan para demostrar su cariño.
Por José de Toledo | Apuntes de Naturaleza – jue, 29 ago 2013



En un centro de recuperación de fauna salvaje de Austria hay dos manadas de lobos, nueve individuos en total. Como el espacio no es suficiente para que puedan moverse como lo harían en libertad, los trabajadores del centro los sacan a pasear todos los días, y para evitar problemas lo hacen de uno en uno. Y cada vez que sacan a uno de los lobos, el resto de su manada aúlla.
Este comportamiento, el hecho de que los lobos reaccionen a la falta de uno de los miembros de su manada no es nada extraño. En la naturaleza, cuando un animal falta – bien sea porque ha muerto, o se haya alejado, o incluso cambiado de manada – el resto de su grupo social reacciona aullando.
El hecho curioso que detectaron los responsables del centro austríaco es que el “canto” - el tono, la intensidad y duración del aullido – no era igual para todos los animales. Cuando se sacaba a algunos el resto aullaban más fuerte y durante más tiempo que cuando paseaban a otros.
Pero, ¿dónde estaba la diferencia? Debía haber algo, algún motivo que hiciese que la reacción del resto de animales fuese distinto. Así que decidieron estudiar la reacción exacta de cada uno de los lobos que quedaban en el centro cuando se sacaba a otro miembro de su manada.
La explicación que se había dado hasta el momento sobre los aullidos de los lobos lo relacionaba con el estrés. Perder a un miembro de tu grupo social genera ansiedad. Esto además cuadraba muy bien con lo que habían encontrado los investigadores: si se trataba de estrés, provocaría más ansiedad perder al jefe de la manada que a miembros menos relevantes de la jerarquía social.
El único problema es que los resultados no mostraban esto. Hay una hormona, el cortisol, que se relaciona con la ansiedad. Sin embargo, los niveles de cortisol no se veían afectados por los paseos de los compañeros de manada. Así que la explicación tenía que estar en otro lugar.
Y así era. Siguieron apuntando las reacciones de cada uno de los que se quedaban mientras un individuo paseaba, y detectaron que cuanto mejor era la relación entre dos lobos, más aullaba el que se quedaba “en casa”. Especialmente si se trataba de la pareja favorita de alguno de los machos dominantes, y la hembra del macho alfa.
La conclusión que queda de este estudio resulta muy simple, a la vista de los resultados. Se pensaba que los lobos – como otros muchos animales – respondían únicamente al estrés. La cosa es mucho más compleja: definen su relación con otros miembros de su manada gracias a su aullido, e incluso se puede considerar que “vocalizan” su cariño. Esto supone un cambio en la forma de entender las relaciones y las estructuras sociales no sólo en lobos, sino también en otros muchos mamíferos.
Con los resultados del estudio, se publicó un artículo en Current Biology.

Por qué los lobos no se pueden domesticar
Por: José de Toledo | Apuntes de Naturaleza – mar, 22 ene 2013
Una pregunta que llevan mucho tiempo haciéndose los biólogos es por qué resulta tan fácil domesticar a un perro, mientras que un lobo permanecerá prácticamente siempre en estado salvaje. A fin de cuentas, se trata de dos subespecies del mismo animal, dos grupos biológicos tan cercanos que es muy difícil diferenciarlos mediante técnicas científicas.
Según un estudio reciente, la respuesta está en el desarrollo que se da en cada animal durante las primeras semanas de vida. En concreto, en lo que se conoce como periodo crítico de socialización, el momento en que los animales establecen relaciones de confianza con miembros de su especie y con otras distintas a la suya.
En ambos casos, la ventana de socialización empieza en el momento en que son capaces de andar. Ahí se sitúa la diferencia. Mientras que en los perros (Canis lupus familiaris) la capacidad de andar se desarrolla en torno a las cuatro semanas, los lobos (Canis lupus lupus) echan a andar dos semanas antes.
A las dos semanas, los cachorros de ambas subespecies son ciegas y sordas. Así que los lobos, durante sus primeras exploraciones del medio, se basan en su sentido del olfato. En cambio, los perros dan sus primeros pasos cuando ya tienen perfectamente funcionales sus sentidos de la vista y el oído.
La razón fundamental de la diferencia entre los dos animales es, precisamente, qué sentidos funcionan durante la socialización. En los primeros momentos de exploración, los cachorros no sienten miedo. Este tipo de respuestas se aprenden más adelante, al cabo de dos o tres semanas. Y resulta necesario que sea así, ya que si se diesen respuestas de miedo y huida durante las primeras exploraciones, los animales no serían capaces de salir del cubil.
Por lo tanto, los perros desarrollan las respuestas de miedo después de haber despertado los sentidos de la vista y el oído. Si durante esta ventana de socialización entran en contacto con humanos, caballos o incluso gatos, ya no desarrollaran ni miedo ni aversión hacia miembros de estas especies.
En contra, los lobos empiezan a oír con la respuesta de miedo ya aprendida. De hecho, los primeros sonidos que perciben suelen provocarles pánico, llegando a dejarles temporalmente inutilizados. Este factor es el que explica por qué su domesticación resulta tan compleja. Al entrar en contacto con los seres humanos, el sonido de sus voces y otros sonidos despierta miedo en los cachorros, por lo que tienden a evitar a la fuente de estos estímulos.
Los responsables de este estudio ya han dado el siguiente paso. El objetivo que tenían en mente a la hora de realizar este trabajo era el de desarrollar nuevas técnicas de cría de lobos que sirvan para repoblar las manadas salvajes actualmente amenazadas. Al poder trabajar con ellos de manera más fácil, esperan aumentar la supervivencia de las crías en cautividad para poder realizar sueltas controladas.

La loba más famosa de Yellowstone muere abatida por cazadores
Por José de Toledo | Apuntes de Naturaleza – mié, 12 dic 2012
Algunos animales se convierten en símbolos para la conservación de la naturaleza. Generalmente se trata de casos llamativos, que ayudan a sacar a la luz algún problema para la protección de una determinada especie. Este es el caso de una loba muy famosa de la manada del Cañón Lamar, en las Montañas Rocosas estadounidenses. En pleno debate sobre la categoría de protección de su especie, ha sido cazada de manera legal fuera de los límites del Parque Nacional de Yellowstone.
Para los investigadores esta loba se conocía como 832F, el código que tenía asignado a su collar de radioseguimiento. Para los conservacionistas y amantes de la naturaleza se llamaba '06, por el año en el que nació. Se trataba de una hembra alfa, jefa de su manada y madre de varios lobeznos, que despertaba mucho cariño entre los naturalistas.
Su caso ha ganado notoriedad por el debate que existe actualmente en torno a la caza de lobos en el Parque Nacional de Yellowstone y los estados que lo rodean.
En 1973 el lobo gris del norte (Canis lupus irremotus) entró en la lista de especies amenazadas de los Estados Unidos. A partir de ese momento todo lo relacionado con sus poblaciones y protección de su hábitat pasó a depender del gobierno federal. La primera medida que se tomó fue prohibir su caza. En la década de los noventa se realizó un gran esfuerzo para su reintroducción. Se consiguió que la población pasase de unos pocos cientos de animales a los 1.774 que se estima actualmente.
Con el aumento de población llegaron los problemas. Las manadas de lobos comenzaron a realizar ataques al ganado, y son responsables del declive de las poblaciones de Uapitís (Cervus canadiensis), un tipo de ciervo local.
Estos dos factores unidos, el aumento de población y los problemas para las poblaciones locales tanto animales como humanas, llevaron a los estados de Wyoming, Idaho y Montana a pedir que se volviese a permitir la caza de lobos en la zona. El caso llegó al Tribunal Supremo, que dio la razón a los estados y les concedió la gestión de las poblaciones, salvo las de aquellos que se encontrasen dentro del Parque Nacional.
Los tres estados recuperaron las leyes sobre caza de lobos anteriores a 1973. En el caso de Wyoming, donde murió esta loba, se puede cazar cualquier lobo que se encuentre a la vista, en cualquier momento del año.
Algo con lo que no habían contado los gestores es que los animales no suelen respetar los límites que ponemos los seres humanos. Y aunque muchos de los lobos del Parque de Yellowstone permanecen dentro de los límites del espacio protegido, otros tienen parte de su territorio fuera. De los 88 lobos que vivían en Yellowstone a principios de este año ocho han sido abatidos, entre ellos la loba que ha hecho saltar las alarmas.
El debate ahora se centra en cómo regular la caza. Según el Departamento de Pesca y Fauna Salvaje, los encargados hasta 2011 de gestionar la población de lobos, la caza no supone una amenaza para la conservación de la especie. Si se mantiene la regulación y existe cooperación entre las administraciones, los lobos no tienen por qué sufrir ningún problema.
La respuesta de los conservacionistas ha sido clara. Según ellos el problema no es la caza, efectivamente. Es cómo está regulada. No tiene ningún sentido proteger a un animal en Yellowstone y que, en cuanto salga dos metros de los límites pueda ser disparado de manera legal. También critican que pueda ser abatido cualquiera de estos animales solo con ser visto, sin límite ni durante el año ni en la cantidad de ellos que puedan ser cazados. Proponen que se establezcan cuotas de caza, que limite tanto la época del año en la que se puede cazar como el número y características de los animales que se permita abatir.

martes, 23 de julio de 2013

Conociendo las Cacatúas de Australia.


Las Cacatúas son un conjunto de especies de aves muy cercanas a los loros. El grupo está comprendido por 21 especies que junto a los loros, forman el orden de las Psittaciformes. Sus características: su penacho de plumas eréctil, pico fuerte y curvo, la disposición de los dedos y su tamaño. Las especies más difundidas como mascotas son las ninfas o carolinas, las cacatúas sanguíneas y las cacatúas incas. Son aves ruidosas.

A.     Cacatúa galerita cacatúa Inca.
La cacatúa de moño amarillo, cacatúa galerita o cacatúa Inca, es una especie de ave de la familia de las cacatúas (Cacatuidae) y miembro del género Cacatúa. Se distribuye por los bosques tropicales y subtropicales de Australia, Papúa Nueva Guinea e Indonesia.
Es una cacatúa grande, mide unos 50 cm y pesa alrededor de 900 g. Las hembras son ligeramente mayores. Su plumaje es de color blanco, con una cresta amarilla de largas plumas.






























B.      Cacatúa Galah.

La cacatúa Galah (Eolophus roseicapilla) es la especie más extendida en Australia. Posee un plumaje único dentro de la familia Cacatuidae. Esta ave, es de color gris y rosado con una cresta plegable, muy común en Australia. Sus hábitats incluyen también áreas boscosas poco densas y bosques de ribera junto a los ríos.

Se alimenta de cereales y otras semillas, yemas de hojas e insectos y desentierra raíces, tubérculos e invertebrados con su pico.








domingo, 21 de julio de 2013

La mayor zona de muerte de la historia se está formando en el Golfo de México.


Por ser de interés para los lectores, estudiantes e investigadores, reproducimos este artículo publicado en Yahoo. es, el 21 de julio de 2013.

Por José de Toledo | Apuntes de Naturaleza – jueves, 4 jul 2013.

A principios de este año, un equipo de investigación norteamericano realizó una predicción sobre la situación de las aguas del Golfo de México para este verano. Basándose en los datos recogidos durante los últimos meses y utilizando un modelo matemático – similar a los que se utilizan para predecir el tiempo – llegaron a la conclusión de que este verano habría una gran “Zona de Muerte” (dead zone en inglés). Y según los últimos estudios, su predicción era correcta.

Estas dead zones son lugares del mar donde se da hipoxia, donde la cantidad de oxígeno disuelta en el agua resulta incompatible con la vida. Alrededor de ellas se dan áreas de depleción de oxígeno, en los que la concentración de este gas es ligeramente más alta, sólo suficiente para que vivan unos pocos ser vivos muy especializados.

En realidad, y si queremos ser estrictos, en las zonas de hipóxia sí se da la vida, aunque únicamente en forma de bacterias. Muchas especies de microorganismos respiran sustancias distintas del oxígeno, como pueden ser el hierro o el azufre. No existe ningún animal que lo pueda hacer.

Cuando el oxígeno era veneno para la vida en la Tierra. (Publicado 10 de mayo 2011

Entre los recelos sobre el efecto del hombre sobre el clima del planeta siempre se alude la incapacidad de un simple organismo, una sola especie, para modificar el equilibrio de la biosfera. ¿Cómo va a ser la humanidad causante de un cambio tan profundo en la atmósfera? La naturaleza es poderosa, no podemos alterarla con tanta facilidad.

Existe un ejemplo del efecto devastador que una especie puede tener sobre la biosfera. En realidad, y siendo precisos, no se trata de una especie, sino de un proceso bioquímico. La aparición de la fotosíntesis oxigénica provocó el primer evento de extinción masiva de la historia de la vida.

Un evento de extinción masiva es un suceso catastrófico que supone la desaparición de un porcentaje altísimo de seres vivos. Estamos hablando de porcentajes superiores al 70% de todas las especies conocidas, como mínimo.

La fotosíntesis oxigénica la realizan todas las plantas, así como los musgos, helechos y algas. Mediante este proceso se emplea energía solar para fijar moléculas de carbono en los tejidos vegetales, y tiene como producto secundario el oxígeno. Apareció hace aproximadamente dos mil millones de años, y es la responsable de la vida actual sobre la Tierra, ya que todos los seres pluricelulares (vegetales, animales y hongos) respiramos oxígeno.

El oxígeno es venenoso para un gran número de organismos. Incluso para aquellos que lo respiramos, una concentración muy alta puede ser perjudicial. Es una molécula de gran reactividad, como podemos comprobar en la aparición de óxido en los metales. Es, entre otros, el responsable del envejecimiento, y todos los organismos aerobios (que respiran oxígeno) tenemos mecanismos para evitar sus efectos nocivos.

La fotosíntesis evolucionó en cianobacterias, y estas empezaron a desarrollarse y a dominar los océanos, provocaron un cambio en las condiciones de la atmósfera que supuso la extinción de la gran mayoría de la vida conocida. Las cifras exactas están bajo un fuerte debate, y las evidencias son dispersas, pero el consenso es que abocaron a un papel secundario a todas las especies anaerobias: las que no emplean oxígeno en su respiración.

Los océanos se cargaron de una sustancia tóxica para la mayoría de los seres vivos, frente a la cual no tenían defensa. Muchas especies desaparecieron, y otras simplemente se refugiaron en los lugares más recónditos, en las fosas oceánicas donde el oxígeno no llega, o entre los sedimentos. Allí siguen desde entonces. Otras desarrollaron formas de resistencia, encerrándose en un "búnker" biológico hasta que los niveles de oxígeno disminuyen. Se conocen como esporas, y son características de los Clostridium, bacterias responsables del botulismo y el tétanos.

Pero el mayor efecto lo tuvo sobre la atmósfera. Esta pasó de ser reductora a ser oxidante, con lo que un gran número de sustancias empleadas por los seres vivos para respirar dejaron de estar disponibles. Las bacterias son fascinantes, capaces de respirar azufre, hierro o cualquier otra cosa a su disposición, pero necesitan poder encontrarlas, y en una cantidad suficiente.

Como se ve, un pequeño grupo de seres vivos fue capaz de modificar por completo la vida en el planeta, incluso el equilibrio del planeta entero. Y la expansión y consumo de sustancias por parte de las cianobacterias es muy pequeña al lado de la del ser humano. Los paralelismos son claros, pero ¿y las diferencias?

Hay dos fundamentales. La primera es que el cambio en las condiciones de la atmósfera tuvo lugar a lo largo de millones de años, dando tiempo a la evolución para jugar su papel. Y el segundo es que los efectos fueron beneficiosos para las cianobacterias.
Tal vez podríamos añadir otro: nadie advirtió a las cianobacterias de las consecuencias de sus actos.

El nombre de “zonas de muerte” viene dado por la cantidad de animales que o bien huye o bien mueren en esas aguas. La cantidad de peces y otros organismos marinos que fallecen en estas bolsas de agua sin oxígeno suele ser muy alta, y en el caso de los organismos sésiles – los que viven pegados al suelo o las rocas – la muerte es segura.

La razón de que este año se esté dando una zona de la muerte tan marcada, la mayor de la historia que se conoce para esta región, se explica por dos factores. El primero, la gran cantidad de agua que traen los ríos, especialmente el Mississippi que es el principal contribuyente en agua a la zona. Y en segundo lugar, por la sequía del año pasado, que hace que los ríos arrastren mucho más contenido que en otros momentos: lo que se acumuló el año pasado, y lo de éste.

Pero, ¿qué causa esta bajada del oxígeno? Cuando se acumula materia orgánica y nutriente –en el caso del Golfo de México, aguas fecales y restos de fertilizantes de cultivo– los ecosistemas acuáticos pasan por una situación especial. Las algas y plantas acuáticas crecen mucho, lo que proporciona alimento para los herbívoros. Al aumentar éstos animales, los depredadores que se alimentan de ellos también incrementan su número, y así con el resto de eslabones alimentarios de la red trófica.

Al mismo tiempo, los descomponedores – que suelen ser bacterias – también tienen mucho más alimento. No sólo por los residuos que han llegado, sino por los cadáveres y restos de otros organismos. Al descomponer estos compuestos consumen una gran cantidad de oxígeno, lo que hace que su cantidad disminuya.

Miles de peces mueren en el medio Oeste Norteamericano (Publicado de 10 agosto 2012)

En los últimos días, miles de peces están apareciendo muertos en los ríos del centro de Estados Unidos. A una intensa sequía se ha unido uno de los veranos más calurosos, de hecho el de mayores temperaturas desde que existen registros. En algunos lugares, la temperatura del agua alcanza los 38º C.

Una situación así afecta seriamente a la naturaleza. En el estado de Iowa, más de 40.000 esturiones de nariz de pala (Scaphirhynchus platorynchus) han aparecido muertos, con sus cadáveres cubriendo las orillas de los ríos. En Nebraska, las autoridades hablan de miles de esturiones, siluros y carpas muertos.

Muchas de estas especies tienen un claro interés comercial, bien sea porque de ellas se obtienen alimentos, o porque su pesca se utiliza como atractivo turístico en la región. En las mortandades se están viendo afectadas también especies protegidas, como el pejerro mayor (Moxostoma valenciennesi) en Illinois.

En contra de lo que se suele pensar, los animales no mueren por las altas temperaturas. Es decir, no resultan "cocidos". El problema realmente se encuentra en el oxígeno disuelto en agua, el que pueden utilizar los peces. Cuanto mayor es la temperatura del agua, peor se disuelve el oxígeno, y al haber menos oxígeno muchos peces mueren asfixiados.

A partir de ahí, el problema empieza a crecer. Como cualquier otro animal, los cadáveres de los peces se descomponen. Y esta descomposición también consume oxígeno, de tal manera que cada vez los niveles son menores. Esto provoca que más peces mueran, alimentando el ciclo.

Y no solo eso, sino que la descomposición de estos cadáveres suponen un problema sanitario. El proceso de putrefacción es realizado por bacterias, algunas de las cuales pueden provocar problemas de salud. En otros casos, pueden realizar un efecto facilitador, modificando el entorno y haciéndolo más favorable para organismos que sí son peligrosos.

Aún hay más problemas. En un lago de Illinois murieron tantos peces que los cadáveres bloquearon la entrada de agua del sistema de refrigeración de una central de electricidad cercana. No causó ningún desperfecto, pero el nivel de agua en la central bajó hasta el punto de hacer necesario parar la producción.

Según las autoridades, la sequía va a continuar al menos hasta el final del verano. Dos tercios de los Estados Continentales están seriamente afectados por la falta de lluvias, y más de la mitad del territorio rural se ha declarado zona de desastre natural.

El problema está en que las bacterias encargadas de reciclar la materia orgánica son, en su mayoría, anaerobios funcionales. Esto quiere decir que si hay suficiente oxígeno, lo utilizan para respirar, pero si la cantidad baja pasan a utilizar otros compuestos. Así que van consumiendo O2 hasta que éste se acaba, pero no paran ahí.


El impacto que una situación como ésta puede tener en los ecosistemas, y especialmente en la fauna marina, del Golfo de México son muy importantes. Una gran cantidad de peces –tanto de interés comercial como para la conservación– y mamíferos marinos sufrirán las consecuencias. Muchos migrarán hacia otros lugares, lo que hará más difícil controlar y estudiar sus poblaciones. Y algunos llegarán a extinguirse localmente, desapareciendo al menos por el momento de esta zona del océano.