martes, 1 de agosto de 2017

Tres nuevas especies de ranas son halladas en Perú


Luego de realizar pruebas de ADN, los científicos determinaron que se trataba de tres nuevas especies endémicas que evolucionaron para adaptarse a zonas montañosas.
Tres nuevas especies de ranas fueron halladas por un equipo de científicos que realiza investigaciones en el departamento de Junín, en la zona central andina de Perú.
El investigador del Museo de Zoología de la Universidad de Michigan, en EE.UU., Rudolf von May, explicó en un video que junto a su equipo hizo trabajo de campo durante tres meses en el Bosque de Protección Pui Pui, en Junín, entre 2012 y 2013.
Von May, junto a Jiri Moravec, Juan Carlos Cusi y Edgar Lehr, catalogaron 39 especies, de las cuales 23 son anfibios y 19, reptiles.
Este año han descrito cinco especies nuevas, entre las que se encuentran estas tres ranas.

Características
Las nuevas especies son las ranas cutín Pui Pui; cutín de montaña y cutín de Humboldt, en honor al naturalista y explorador alemán Alexander von Humboldt, según EFE.
Luego de años del hallazgo y tras análisis de ADN, los científicos confirmaron este año que se trataba de especies nuevas.
Análisis de una especie de rana andina en el Centro de Conservación de Anfibios de Quito, Ecuador.
Este trío pertenece al género 'Pristimantis', catalogado como el más diverso de la zona andina tropical, llamado 'cutín'.
Los anfibios fueron hallados en zonas boscosas, con gran cantidad de pasto y musgo, a más de 3.000 metros de altura en el mencionado bosque.
Las ranas miden menos de dos centímetros y medio y no poseen membranas acuáticas en las patas, debido a que se reproducen en tierra firme.
El área donde se encontraron los anfibios, que parecieran haber evolucionado para adaptarse a las condiciones, es de gran diversidad biológica endémica.
Foto: Tres nuevas especies de ranas son halladas en Perú. wikipedia.org / Brian Gratwicke

Advierten de la catástrofe climática que nos espera a finales de siglo


De no tomarse medidas drásticas a tiempo, la Tierra se calentará mucho más de lo previsto y esto tendrá consecuencias irreversibles, advierten los investigadores.
El aumento de dos grados centígrados en la temperatura media del planeta de aquí a 2100 se considera un punto crítico que el mundo debería evitar a toda costa limitando las emisiones de gases invernadero. Sin embargo, según una nueva investigación de expertos de la Universidad de Washington (EE.UU.), es altamente probable que para finales del siglo el calentamiento global sea mucho mayor y que esto cause numerosos desastres naturales.

El estudio, publicado este 31 de julio en la revista 'Nature Climate Change', demuestra que la probabilidad de limitar el aumento del calentamiento a dos grados para finales del siglo es tan solo de un 5%. Según el cálculo estadístico realizada por los científicos, lo más probable, con un 90% de probabilidad, es que la Tierra se caliente entre 2 y 4,9 grados, lo que resultará en un aumento del nivel del mar, de las olas de calor y de frío extremas y de sequía e inundaciones.

Imagen ilustrativa. Encuentran la causa de los fenómenos meteorológicos anormales
Mientras tanto, el Acuerdo de París del 2015 sobre el clima establece el objetivo de mantener el nivel de calentamiento planetario en tan solo 1,5 grados.

"En general, las metas expresadas en el Acuerdo de París son ambiciosas pero realistas", comentó el autor principal del trabajo, Adrian Raftery, añadiendo: "Las malas noticias son que es improbable que sean suficientes para alcanzar el objetivo de mantener el calentamiento en o por debajo de 1,5 grados".

Sin embargo, los científicos creen que todavía es posible evitar alcanzar el punto crítico de dos grados si las economías globales toman medidas para reducir la así llamada intensidad de carbono, que es la cantidad de carbono emitida por cada dólar de actividad económica.

"Nuestros resultados muestran que es necesario un cambio abrupto de rumbo para lograr estos objetivos", comentó el coautor del estudio Dargan Frierson.

Foto Advierten de la catástrofe climática que nos espera a finales de siglo. Imagen ilustrativa. Flickr / Dix_pics1

viernes, 21 de julio de 2017

Deshielo de la Antártida aumentará nubes


Aumenta el nitrógeno atmosférico

Investigadores estudian partículas suspendidas en el aire.
Antártida
El hielo marino antártico se convierte, al deshacerse, en una fuente desconocida hasta ahora de nitrógeno atmosférico, un compuesto que favorece la formación de nubes, según un estudio internacional.
El resultado de la campaña antártica PEGASO 2015, liderada por los investigadores del español Consejo Superior de Investigaciones Científica (CSIC) Rafael Simó y Manuel Dall’Osto, ha demostrado que “en la atmósfera de la Antártida hay partículas que provienen de la vida microscópica que habita en el hielo marino y las aguas que le rodean”.
“El deshielo del océano Antártico acelerado por el cambio climático puede favorecer la emisión de sustancias formadoras de nubes, un proceso que hasta ahora no se había tenido en cuenta en los estudios del clima polar”, asegura el estudio.
Durante un mes y medio del verano austral, un equipo internacional analizó las partículas suspendidas en el aire mientras navegaba por la región de la Península Antártica y el norte del Mar de Weddell, para luego contrastar los datos recogidos con el análisis del agua del océano y del hielo marino.
Es necesaria una mirada global y conjunta sobre las interacciones entre océano, hielo, atmósfera y vida, si queremos entender y ser capaces de predecir la compleja maquinaria del clima, explica Dall’Osto en la investigación.
Investigadores
En la campaña PEGASO 2015 participaron también investigadores de las universidades Nacional de Irlanda, de Birminghan, de Plymouth y de Mainz, el Instituto de Química Analítica Instrumental de Bologna, el Instituto Meteorológico Finlandés y el Instituto de investigación en Biodiversidad y Medio Ambiente de Bariloche (Argentina).
El viento favorece el deshielo en el lado opuesto de la Antártida
El viento en la zona oriental de la Antártida favorece el deshielo en la península Antártica Occidental, situada a unos 6,000 kilómetros en el lado opuesto del continente blanco, según un estudio publicado en Australia.
La investigación encontró que el viento en el este antártico puede generar un oleaje que se propaga alrededor del continente a unos 700 kilómetros por hora en lo que se conoce como ola Kelvin.
Según el estudio, cuando las olas alcanzan la pronunciada topografía submarina de la península estas empujan aguas más cálidas contra el hielo del litoral de esta zona, cercana a la corriente cálida que circunvala el polo sur.
“Es esta combinación de disponibilidad de agua cálida y su transporte hacia la placa lo que ha causado un rápido deshielo a lo largo del sector antártico occidental en las últimas décadas”, dijo el jefe del estudio, Paul Spence, en un comunicado de la Universidad de Nueva Gales del Sur.
Spence precisó que ya se sabía que el agua cálida lograba acceder a la zona pero que hasta ahora se desconocía cómo lo hacía.
También apuntó al cambio climático como posible causa de la variación del comportamiento del viento en la Antártida.

La investigación determinó que estas variaciones del viento pueden elevar 1 grado centígrado la temperatura del agua en el fondo de placas de hielo flotante en la península.

viernes, 14 de julio de 2017

Científicos revelan qué especie sobrevivirá a todas las catástrofes en la Tierra (y no es la humana)

Cuando se habla de eventos catastróficos que podrían afectar a nuestro planeta, la atención suele recaer sobre la supervivencia de la raza humana. Pero, ¿quién quedaría en la Tierra si nos extinguimos?


foto ilustrativa
pixabay.com
Un equipo de científicos de las universidades de Oxford y Harvard ha revelado cuál es la especie que permanecerá sobre la superficie terrestre más tiempo que cualquier otra: el tardígrado u oso de agua, un microorganismo de 8 patas que alcanza una esperanza de vida de hasta 10.000 millones de años, informa el sitio web de la Universidad de Oxford.
El estudio, publicado en la revista 'Scientific Reports', indica que los tardígrados son capaces de sobrevivir hasta 30 años sin alimentos ni agua y soportar temperaturas extremas de hasta 150 grados Celsius, el mar profundo e incluso el vacío congelado del espacio. 
La investigación se basa en el supuesto de que ocurra una catástrofe global a escala cósmica. Así, los estudiosos han considerado tres escenarios posibles: el impacto de un gran asteroide, la explosión de una supernova en las proximidades del Sol y una ráfaga de rayos gamma. Sin embargo, estipulan que todos ellos son poco probables y que el alcance de su impacto no sería lo suficientemente fuerte como para, por ejemplo, hacer hervir los océanos del planeta y destruir a estos microrganismos.
Tardigrada / wikipedia.org
"Para nuestra sorpresa encontramos que, aunque las supernovas cercanas o los grandes impactos de asteroides serían catastróficos para las personas, los tardígrados podrían no ser afectados, por lo que parece que la vida, una vez que se pone en marcha, es difícil de borrar completamente", indica David Sloan, coautor del estudio.

¿Hay vida más allá?

Rafael Alves Batista, coautor del estudio, explica que los tardígrados están "cerca de lo indestructible" en la Tierra y destaca que "es posible que haya otros ejemplos de especies resilientes en otras partes del Universo". "En este contexto, hay un caso real para buscar la vida en Marte y en otras áreas del Sistema Solar", añade.
"En general, si los tardígrados son las especies más resistentes de la Tierra, ¿quién sabe qué más hay ahí fuera?", plantea.

"Aniquilación biológica mundial": El planeta entra en una sexta extinción en masa


El declive de muchas especies pueden causar un efecto cascada en las redes ecológicas mundiales, que dependen del equilibrio entre animales, plantas y microorganismos, advierten biólogos internacionales.
"Aniquilación biológica mundial": El planeta entra en una sexta extinción en masa
Tharaka Basnayaka / www.globallookpress.com

Durante los últimos 500 millones de años, en nuestro planeta tuvieron lugar cinco extinciones masivas, durante las cuales multitud de especies desparecieron en un corto espacio de tiempo.
Ahora, un equipo internacional de biólogos advierte de que hemos entrado en "una sexta extinción en masa", que es "más grave de lo que se percibe", según un estudio publicado en la revista 'Proceedings of the National Academy of Science'.
"Es un caso de una aniquilación biológica que ocurre a nivel mundial", alertó su coautor Rodolfo Dirzo, profesor de biología de la Universidad de Stanford (California, EE.UU.), de acuerdo a una nota publicada por el centro educativo. 
La investigación señala que hasta el 50% de animales que una vez poblaron la Tierra han desaparecido, lo que equivale a miles de millones de mamíferos, aves, reptiles y anfibios que han dejado de existir para siempre.
La desaparición de la fauna "equivale a una erosión masiva de la mayor diversidad biológica en la historia de la Tierra", describe el estudio. Esta ha afectado sobre todo a mamíferos del sur y del sudeste de Asia, donde todas las especies de mamíferos grandes analizadas perdieron más del 80% de su rango geográfico.
Lyu Tianran / www.globallookpress.com
"La pérdida masiva de poblaciones y especies refleja nuestra falta de empatía con todas las especies silvestres que han sido compañeras nuestras desde nuestros orígenes", recalcó el autor principal del estudio, Gerardo Ceballos, de la Universidad Nacional Autónoma de México.
"Es un preludio de la desaparición de muchas más especies y del declive de los sistemas naturales que hacen posible la civilización", advirtió.

¿Cuál es la causa de la actual extinción?

Según explican los científicos, las anteriores extinciones masivas se debieron a cambios climáticos naturales, erupciones volcánicas o catastróficas caídas de meteoritos. Sin embargo, esta sexta extinción se debe a actividades humanas como la deforestación, la superpoblación, la contaminación, la caza furtiva y los fenómenos meteorológicos extremos vinculados al calentamiento global causado por el hombre.

Efecto cascada

Las pérdidas de especies nos privan de redes ecológicas que incluyen animales, plantas y microorganismos, lo que conduce a ecosistemas "menos resistentes", lo que podría poner en peligro la supervivencia de más especies.
"La aniquilación biológica resultante obviamente tendrá graves consecuencias ecológicas, económicas y sociales" por las que la humanidad "pagará un precio muy alto", enfatiza el estudio.
"Todos los indicios apuntan a ataques cada vez más poderosos sobre la biodiversidad en las próximas dos décadas, pintando un panorama sombrío del futuro de la vida, incluida la vida humana", concluyen los biológos.

miércoles, 12 de julio de 2017

Beneficios de las lomas costeras


Presentamos nuestro homenaje, el pasado 21 de junio, la Reserva Nacional Lomas de Lachay que pertenece al Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (Sernanp) cumplió 40 años de creación. Esta área, quizás conocida por muy pocos peruanos, brinda una serie de beneficios económicos, ambientales y sociales como restaurar y conservar la flora y fauna de la zona costera, permite la investigación, educación, turismo y recreación en armonía con la naturaleza. Y por supuesto, desde que empezó como área natural contribuye a que poblaciones locales se identifiquen con ella y sus productos.
Estas lomas reciben visitas estacionales, lo cual tiene un efecto económico multiplicador y que contribuye al desarrollo de las poblaciones locales, al generar ingresos por el uso público del área; genera empleo y a un corto tiempo podría convertirse en un foco de inversiones, ya sea para investigaciones de especies únicas o al invertir en infraestructura sin impactar el ecosistema.
Los especialistas recuerdan que los ecosistemas son importantes y deben conservarse ya que proveen una serie de beneficios no solo locales, sino que llegan a gran distancia, ya que sin estos especiales ecosistemas no habría agua, ni alimento, ni menos aire puro. Se puede afirmar que los ecosistemas, como la RNL, brindan servicios de provisión (alimento, recursos genéticos), regulación (del clima, hídrica, enfermedades), de soporte (formación del suelo, fotosíntesis) y servicios culturales (diversidad cultural, religiosos, belleza escénica).
Las lomas proveen la regulación de la erosión, que depende de varios factores como el agua, que viene de la precipitación o bien por otra fuente, como la niebla en este caso. Si estas actividades fueran aprovechadas en la temporada de mayor producción, se podría cosechar para beneficio de nuevos sembríos en zonas alejadas. Además cumplen una función en la formación de los arroyos que proveen agua a los pobladores locales y a aquellos que están aguas abajo.

En el aniversario de la RNL, la Municipalidad de Chancay, que apoya a la reserva, realizó diversas actividades para fomentar el turismo como fue el Festival de cometas, también hubo promoción de los otros circuitos que no suelen ser visitados por los turistas que llegan. Pero aún falta más para hacer de esta zona natural del norte chico, un área que atraiga a investigadores para que difundan sus bondades. El biólogo David Orozco, presidente de las RN Lomas de Lachay, hizo un llamado para que las municipalidades vecinas a Lachay puedan colaborar y apoyar en campañas de sensibilización para que Lachay florezca siempre en la cultura local.

domingo, 18 de junio de 2017

CUENCA DEL LAGO TITICACA: INADMISIBLE CONTAMINACIÓN

El pasado día 11 se reunió la Comisión de Vivienda y Construcción del Congreso con parlamentarios puneños, gobernador regional, alcaldes provinciales y el director ejecutivo de la Agencia de Promoción de la Inversión (ProInversión), Álvaro Quijandría, quien señaló que en agosto próximo se emitiría la “declaración de interés” de la iniciativa privada cofinanciada del proyecto para tratamiento de aguas residuales de la Cuenca del Lago Titicaca (10 plantas, inversión US$ 437 millones, concesión 30 años), desde esta declaratoria se requiere en promedio 2 años para recién iniciarlo lo cual ocurriría en agosto 2019. Este proyecto estuvo en evaluación por ProInversión desde mayo 2014 y a pesar de su importancia y urgencia no fue analizado ni declarado de interés por lo cual es parte responsable del retraso.
La Cuenca del Lago Titicaca se encuentra seriamente impactada por vertimientos en sus afluentes (Ramis, Suches) de metales pesados y aguas residuales de mercurio usado por mineros ilegales para purificar oro (15 toneladas anuales), y de aguas residuales domésticas sin tratamiento de poblaciones circundantes (34 fuentes contaminantes producen 8,200 toneladas anuales de materia orgánica), además por arrojo de residuos sólidos en sus riberas (se generan 700 toneladas diarias pero solo 2, de 13 municipios, cuentan con plan para gestionarlos).
Desde la década del 90 la población ya demandaba la construcción de plantas de tratamiento, y en 2002, mediante Ley 27814, se declara de necesidad y utilidad pública la descontaminación de la bahía interior de Puno y con DS 007-2002 se constituye la primera Comisión Técnica Multisectorial para proponer su recuperación, pero no se logró contrarrestar las causas contaminantes, en julio 2012 (Ley 29906) se declaró de necesidad y utilidad pública la prevención y recuperación ambiental integral del Lago Titicaca y sus afluentes, y en 2013 fue creada la segunda Comisión Multisectorial presidida por el Ministerio del Ambiente y conformada por 24 integrantes (DS 075-2013-PCM), pero poco o nada se ha avanzado.
Bajo este panorama resulta inaceptable la incapacidad de autoridades y funcionarios de los gobiernos nacionales, regionales y locales para solucionar un antiguo y grave problema contaminante en una de nuestras principales reservas nacionales (declarada en 1978) que debe ser área natural protegida, sin embargo, se ha convertido en un patrimonio amenazado, tanto la cuenca y afluentes al lago navegable más alto del mundo (3,800 msnm) con inmensas reservas de agua dulce (9,000 millones m3).

3

lunes, 22 de mayo de 2017

La Antártida se vuelve verde


Según un reciente estudio, el cambio climático ha influido drásticamente en la vida vegetal del polo sur durante los últimos 50 años.
La Antártida se vuelve cada vez más verde y la vegetación crece allí rápidamente debido al cambio climático, según se desprende de un reciente estudio de un grupo de científicos encabezado por la Universidad de Exeter (Reino Unido).
Tras recopilar datos de los últimos 150 años y analizar cinco bancos de musgo en tres lugares diferentes del continente, los investigadores detectaron un aumento considerable de la actividad biológica en el polo sur durante los últimos 50 años.
Matt Amesbury, uno de los autores del estudio, aseguró que los aumentos de temperaturas durante el último medio siglo “han tenido un efecto dramático en los bancos de musgo que crecen en la región”. El científico añadió que si la tendencia continúa, debido al aumento de las “cantidades de tierra libre de hielo por el repliegue continuo de los glaciares”, la Antártida “será un lugar mucho más verde en el futuro”, cita sus palabras el portal Phys.org.
“La sensibilidad del crecimiento del musgo a los aumentos de la temperatura en el pasado sugiere que los ecosistemas se alterarán rápidamente bajo calentamiento en el futuro, propiciando cambios importantes en la biología y en el paisaje de esta región icónica”, subraya el profesor y el investigador principal del estudio, Dan Charman.
Ahora los investigadores tienen previsto examinar los datos de hace miles de años para averiguar en qué medida el cambio climático afectaba los ecosistemas antes de que las actividades de la humanidad empezaran a causar el calentamiento global.
Foto: La Antártida se vuelve verde. NASA

sábado, 20 de mayo de 2017

Recursos hídricos y gestión de cuencas


Por: Patricia Altamirano
El Perú, además de sus innumerables tesoros ambientales, tiene en las cuencas hidrográficas un potencial por desarrollar, que ha sido en cierta forma olvidado por sucesivos gobiernos.

La cuenca hidrográfica es el territorio que cuenta con un sistema de drenaje natural, y sus aguas dan al mar a través de un río o a un lago. Para muchos especialistas una planificación territorial -y por ende el uso de los recursos naturales- podría regularse teniendo en cuenta las cuencas hidrográficas. Se afirma que a mediano plazo estas podrían convertirse en una de las unidades de división que delimiten un territorio, lo cual no suena descabellado, ya que a través de ellas se produciría una integración social y territorial teniendo como punto medio el agua.

Precisamente bajo esa mirada, el Banco Mundial y la Autoridad Nacional del Agua (ANA) ejecutarán el proyecto Gestión Integrada de Recursos Hídricos del Perú en 10 cuencas, que es financiado por un préstamo de US$ 40 millones.

El nuevo proyecto prioriza a 24 de un total de 159 cuencas en el Perú por su importancia productiva y fortalecerá los seis consejos de recursos hídricos de cuenca existentes y se crearán cuatro nuevos consejos en Urubamba, Pampas, Mantaro y Alto Mayo, todos ubicados en la región hidrográfica del Atlántico.

La escasez de agua y los cambios en el clima impactan en las cuencas, particularmente en las de la vertiente del Pacífico donde, a pesar de su intensa actividad económica y su alta densidad poblacional, solo cuenta con 1.8 % de los recursos hídricos. 

En el Perú, se tiene además el deterioro de la calidad del agua, insuficiente tratamiento de las aguas residuales en zonas urbanas e industriales junto con vertimientos sin restricciones, así como los huaicos e inundaciones que afectan la seguridad y la salud de los pobladores, el costo de producción de agua potable, las perspectivas de la agroexportación y la economía en general.


El costo total del programa asciende a US$ 88.15 millones, de los cuales el Gobierno peruano aportará US$ 48.15 millones y el Banco Mundial US$ 40.00 millones. El cierre del proyecto está previsto para el 2022, pero los beneficios serán por muchos años, sobre todo si consideramos que las cuencas podrían ser el espacio de gestión territorial, puesto que el agua es el eje para organizar y vincular a las diversas comunidades de una determinada área; conlleva a realizar acuerdos para manejar los recursos naturales de forma sustentable y sobre todo si se integra al poblador local como ejecutor de sus propias necesidades.

miércoles, 10 de mayo de 2017

Así aparecieron las primeras células vivas en la Tierra, y no eran de origen divino


Los investigadores han descubierto que unas gotas "químicamente activas" en el caldo primigenio que existía en la Tierra pudieron evolucionar hasta convertirse en las primeras células vivas.
Un equipo de físicos y biólogos alemanes ha descubierto un sencillo mecanismo que podría haber permitido que unas gotas líquidas simples evolucionaran hacia convertirse en células vivas dentro del caldo primigenio de la Tierra. Los investigadores publicaron los resultados de su trabajo en la revista 'Nature'.
Cuando se investiga el origen de la vida siempre surge una pregunta central: ¿cómo surgieron las primeras células a partir de los precursores primitivos? ¿Cómo estos precursores, conocidos como 'protocélulas', pasaron a tener vida?
El bioquímico ruso Alexánder Oparin, el primero en proponer la existencia de un caldo primigenio caliente que sirvió de fuente para los primeros comienzos de la vida, sugirió en 1924 que estas protocélulas misteriosas podrían haber sido unas gotas líquidas. 
Según su teoría, estas se constituyeron en unos recipientes sin membrana formados naturalmente que concentraban productos químicos y por lo tanto alimentaban reacciones. Pero ni él ni nadie más logró explicar cómo estas gotas simples podían haber proliferado, crecido y evolucionando hasta convertirse en las primeras células vivas.
Gotas convertidas en células
Ahora, un nuevo trabajo de David Zwicker con investigadores de la Sociedad Max Planck (Alemania) propone otra explicación. Estos científicos estudiaron la física de pequeñas gotas "químicamente activas", que reciclan componentes químicos dentro y fuera del líquido circundante y descubrieron que estas gotitas tendían a crecer hasta alcanzar el tamaño de células y se dividían al igual que ellas.
Este comportamiento de "gotitas activas" difiere de las tendencias pasivas habituales de las gotas de aceite en el agua, que se agrupan en gotas cada vez más grandes y nunca se dividen.
Si las gotitas químicamente activas pueden crecer hasta un tamaño determinado y dividirse por sí mismas, esto "hace más plausible la idea de que hubo un surgimiento espontáneo de la vida a partir del caldo", explica el biofísico Frank Jülicher, uno de los autores de la investigación.
Este hallazgo puede ayudar a dibujar el posible escenario del comienzo de la vida si se explica "cómo las células hicieron hijas", declara David Zwicker, el autor principal del trabajo e investigador postdoctoral en la Universidad de Harvard. "Esta es, por supuesto, la clave si se estudia la evolución", añadió.
Foto: Así aparecieron las primeras células vivas en la Tierra, y no eran de origen divino
Imagen Ilustrativa pixabay / the3cats

Foto: Eduardo Munoz Reuters

Aclaran el misterio del 'bebé dragón' 20 años después de su descubrimiento


Un embrión de dinosaurio fosilizado hallado en China en 1993 ha sido identificado como una nueva especie gigante perteneciente al grupo 'Oviraptorosauria'.
Los fósiles del 'bebé dragón' descubierto en China en los años 90 del siglo pasado han sido identificados por los científicos como una especie nueva de dinosaurio, informó 'Nature Communications' este martes. Los paleontólogos bautizaron a la nueva especie con el nombre de 'Beibeilong sinensis', que significa 'bebé dragón chino'.
Los paleontólogos señalan que es el primer espécimen conocido de un tipo de dinosaurio gigante perteneciente al grupo 'Oviraptorosauria'. A pesar de que el fósil del 'bebe dragón' es pequeño, ese animal podía crecer hasta convertirse en un dinosaurio adulto de más de 1.000 kilos.
Este dinosaurio tenía unas inmensas alas con plumas y un aspecto que lo asemejaba a los actuales casuarios, una gran ave oceánica. Pero el tamaño del Beibeilong era mucho mayor que el de cualquier ave actual, ya que pesaba unas tres toneladas y tenía una longitud de más de 8 metros.
En 1993 unos granjeros de la provincia china de Heinan descubrieron un nido de huevos de dinosaurio entre los que se hallaba el embrión fosilizado del Beibeilong. Los fósiles fueron adquiridos por la empresa estadounidense The Stone Company, que los llevó a EE.UU. El embrión se hizo famoso cuando su foto fue publicada en la revista 'National Geographic' en 1996. Entonces fue llamado 'Bebé Louie', pero nadie hasta ahora había podido determinar a qué especie pertenecía.

Foto: Aclaran el misterio del 'bebé dragón' 20 años después de su descubrimiento

lunes, 27 de marzo de 2017

Todos se reían de por recoger botellas de plástico en las calles para una casita que tenía en el campo

En un estudio reciente, salió a la luz que una familia europea de 4 integrantes lanza a la basura un promedio de 300 botellas de plástico al año. Lo que pocos reconocen es que con esta cantidad podemos hacer maravillosas obras.

Además, al reutilizarlas protegemos el medio ambiente y cuidamos de nuestro planeta.
Una de las grandes ventajas del reciclado es que nos ahorramos una gran cantidad de dinero. En lugar de invertir comprando algo, lo fabricamos nosotros mismos con material reutilizable. Ese dinero que nos ahorraremos, lo podemos invertir en otras cosas de mayor necesidad. Y aunque parezca difícil de creer, las personas adineradas son las que más reciclan.
Ahora que en muchos países se acerca la temporada de huertos, queremos compartir contigo una idea fenomenal. Se trata de un invento que podemos hacer con materiales reciclables de manera sencilla. A continuación te mostraremos como construir un huerto con tus propias manos utilizando botellas de plástico.

Invernadero de material reciclable

Cierto escocés estaba preocupado por el medio ambiente y quería hacer algo que lo ayudara. De modo que empezó a recoger botellas de plástico que hallaba en la calle y en la basura. Durante 3 meses, pudo lograr reunir nada más y nada menos que 7000 botellas de 1500 ml. Ya cuando había reunido las primeras 1000 unidades se dio la tarea de construir un invernadero. Este tiene 2 metros de ancho, por 2 de largo y 1.9 de alto.
Según el escocés, el mayor problema que presentó fue el de quitarle las etiquetas a las botellas. Además, tuvo que hacer espacio en su hogar para almacenar esa cantidad de plástico. También mencionó que necesitó mucha paciencia para reunir el material, pero que valió la pena.
Para construir el invernadero, lo primero que hizo fue elaborar un marco de madera. Luego, les quitó el fondo a todas las botellas y las unió una con otra introduciendo el cuello de una en el orificio del fondo de la otra. Después, por la cabeza de la botella introdujo unas varillas de madera que le dieron firmeza a la estructura. Finalmente, aplico pegamento o adhesivo a la unión de las botellas para que no se desarmaran.

Distintos modelos de invernadero

En las siguientes imágenes podemos ver varios modelos de los invernaderos que fueron construidos. Otra de las grandes ventajas de estos invernaderos es que se pueden transportar con facilidad. También podemos hacer baldosas o tejas para el techo de los invernaderos. Primero cortamos el cuello y el fondo de la botella. Con el cuerpo circular que nos queda, le haremos un de arriba abajo. Este proceso lo repetiremos con varias botellas y las uniremos con grapas.
El invernadero que este señor construyo para uso personal ya le ha durado 2 años y está en perfecto estado. Con el protege sus plantas del sol abrazador y el frio extremo, además de reciclar las botellas. De esta forma, no solo se ahorra mucho dinero, sino que protege el medio ambiente. Si te parece una idea fenomenal, compártela en tus redes sociales.
Fuente: https://estiloconsalud.com/todos-se-reian-de-por-recoger-botellas-de-plastico-en-las-calles-para-una-casita-que-tenia-en-el-campo/

viernes, 10 de febrero de 2017

Descubren en la Antártida cuatro lagos 'muertos'


Un grupo de científicos internacional descubre cuatro lagos desecados bajo el hielo de la Antártida.
Un grupo internacional de científicos de la misión CryoSat-2 de la Agencia Espacial Europea ha descubierto cuatro lagos ocultos y conectados entre sí bajo el glaciar Thwaites, informa la página web de la ESA.
Las formaciones lacustres vertieron sus aguas en el mar de Amundsen, en la Antártida occidental. Se trata del mayor flujo de salida de agua en esta región del continente.
El hallazgo está ayudando a los científicos a entender mejor qué está pasando por debajo de la superficie del hielo y la rapidez con que los glaciares fluyen hacia el océano. La comprensión de los movimientos de estos glaciares es fundamental para predecir el comportamiento de los hielos y analizar cómo afecta al nivel de las aguas marinas.
Thwaites y su vecino Pine Island son los glaciares que desaparecen más rápidamente en la capa de hielo de la Antártida Occidental. A pesar de la enorme capa de hielo de dos kilómetros de espesor que los cubre en algunas zonas, gran parte de su suelo se encuentra muy por debajo del nivel del mar. Esto los hace particularmente vulnerables.
Cambios en elevación (metros)ESA
La investigación científica también confirma las estimaciones que el glaciar Thwaites acabará en el océano dentro de entre 200 y 900 años.

Foto: Descubren en la Antártida cuatro lagos 'muertos'Imagen ilustrativapexels.com

FOTO: Descubren un lagarto escurridizo que se 'desnuda' a voluntad para escapar de sus predadores



El estudio del Geckolepis megalepis, una nueva especie de gecko descubierta en Madagascar, debido a la dificultad para cazarlo con la piel intacta.
Un equipo de investigadores alemanes y estadounidenses han descubierto recientemente en Madagascar una nueva especie gecko, un lagarto que han denominado como Geckolepis megalepis y que tiene la habilidad de desprenderse a voluntad de las escamas de su cuerpo cómo método de protección para evadirse de los predadores que quieren darle caza, informa el portal científico 'PeerJ'.
Este escurridizo espécimen fue localizado en la reserva natural de Ankarana, en el norte de la isla africana. Según los investigadores, resultó difícil atraparlo para su estudio sin que se le desprendiera la piel, lo que ocurre con solo tocarlo. A ello se suman sus hábitos de vida nocturnos y el hecho de que vive en los árboles de las casi infranqueables formaciones geológicas kársticas llamadas tsingys.
El Geckolepis megalepis se alimenta principalmente de insectos y de otros tipos de artrópodos. Presenta unas escamas desproporcionadas para su pequeño tamaño, de unos siete centímetros de longitud.
Muestras de piel abandonadas por el gecko / Mark D. Scherz / Frank Glaw / CC BY 4.0
El reptil se desprende fácilmente de sus escamas cuando siente una amenaza o el mordisco o de un cazador. De este modo, el animal huye completamente desnudo dejando al predador con las escamas en la boca o en las garras.
Bajo estas grandes escamas, el gecko tiene una segunda piel que también pierde durante el proceso de fuga. Al quedar tan vulnerable tras el ataque, los investigadores sospechan que este peculiar lagarto se oculta en cuevas y en lugares húmedos durante las dos semanas que, aproximadamente, necesita para regenerar por completo su piel.

Foto: Un gecko, de la especie 'Geckolepis megalepis', con las escamas intactas Mark D. Scherz / Frank Glaw / CC BY 4.0