La teoría de cómo han evolucionado las plantas podría cambiar para siempre: a partir de ahora las algas verdes ya no son consideradas los únicos antepasados de las plantas terrestres.
Según teorías modernas, las primeras algas multicelulares aparecieron en el agua tras provenir de las antiguas algas monocelulares hace alrededor de mil millones de años. Se considera que las primeras plantas multicelulares, a su vez, provinieron de diferentes tipos de algas. Sin embargo, científicos de Dinamarca han refutado esta teoría.
Los biólogos daneses han demostrado que varios tipos de algas verdes crecieron en la Tierra hace cientos de millones de años, por lo cual, las plantas terrestres en realidad provinieron de las algas terrestres que ni siquiera son precisamente algas. En el marco de la investigación, publicada en la revista 'Trends in Plant Science', los científicos han aportado una cantidad considerable de hechos que prueban que su hipótesis es cierta.
Asimismo, han descubierto que ciertos tipos de algas verdes no tienen 'cordones' mediante los cuales moverse en el agua y que tienen una compleja pared celular, igual que las plantas terrestres. Además, disponen de un gen responsable de la capacidad de resistir la sequía que tienen las plantas en la tierra. Aunque por ahora han encontrado pocas especies de las llamadas algas verdes terrestres, los biólogos no pierden la esperanza de descubrir en el futuro más tipos de plantas de estas características.
Conozca las principales inquietudes en torno al fenómeno del calentamiento global y las consecuencias si no se encuentran alternativas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y detener el aumento de las temperaturas del planeta.
El portalMeduza analizó algunos de los aspectos más importantes sobre el tema del calentamiento global mediante diez preguntas y respuestas con el fin de aclarar las principales dudas sobre el tema.
¿Qué sucede?
De acuerdo con los expertos en el tema, a consecuencia del promedio récord a nivel mundial que alcanzaron los niveles de gas carbónico (CO2) a comienzos del 2015 (400 partes por millón), y que al parecer se mantendrá en los próximos años, se prevé un periodo de alerta.
¿Por qué es tan perjudicial el CO2?
Pese a que sin la acción de gases como el CO2 el planeta sería tan solo una enorme esfera de hielo, ya que retienen parte de la energía solar, actualmente sus altísimas concentraciones han contribuido al aumento en la temperatura del planeta y por tanto, acelerado el calentamiento global en lo que se conoce como 'el efecto invernadero'.
¿Menos de un grado? ¿Acaso es mucho?
En los últimos 100 años la temperatura media del planeta ha aumentado en 0,86°C. Si lo comparamos con el hecho de que en la Era de Hielo la temperatura era 4°C menos que la actual (15°C), menos de un grado puede parecer una cifra insignificante. Sin embargo, si la temperatura aumenta en más de dos grados en los próximos años, podríamos enfrentar cambios difíciles de soportar.
¿Cuándo puede acontecer?
En el peor de los casos, si los gases causantes del efecto invernadero continúan en aumento, la temperatura podría subir en más de dos grados hacia el año 2055. Una visión más optimista sugiere que de lograr la disminución de gases hacia el 2020, la temperatura promedio tan solo aumentaría en un grado a finales de siglo.
Si la temperatura aumenta en más de dos grados en los próximos años, podríamos enfrentar cambios difíciles de soportar
¿Cuáles son las principales amenazas de este fenómeno?
El aumento del nivel del mar a consecuencia del derretimiento de los casquetes polares, podría desencadenar inundaciones en islas y zonas costeras. Los cambios en los patrones climáticos y la distribución de los recursos hídricos amenazan con una escasez de agua dulce que afectaría también a la agricultura. Además, la imposibilidad de muchas especies animales y vegetales de adaptarse rápidamente a las nuevas condiciones climáticas causaría su eventual extinción y un daño importante en la cadena alimenticia.
¿Ya está afectando al mundo el calentamiento global?
Sí. Durante los últimos 45 años muchas regiones del planeta han experimentado temporadas de calor extremo, lluvias torrenciales y catástrofes naturales graves. Los cambios climáticos han influido en la disminución de las cosechas y por consiguiente, la desaparición de especies tanto en el mar como en tierra firme.
¿Por qué surgió?
La mayoría de los expertos consideran a la industrialización como el principal motivo. La emisión de gases de efecto invernadero, en especial de dióxido de carbono por parte de las plantas industriales y de los vehículos, ha agravado el problema.
¿Es posible detenerlo?
Aún no es posible establecerlo. No obstante, es posible reducir sus daños. El principal inconveniente radica en que aún si se detuviera por completo la emisión de gases de efecto invernadero, estos continuarían en la atmosfera por décadas.
Dicen que el calentamiento global es un mito, ¿a quién hay que creerle?
Existen muchas críticas y teorías alrededor del tema. Muchos consideran el fenómeno como un proceso natural que nada tiene que ver con la acumulación de CO2 si se tiene en cuenta que muchos de estos gases son de origen orgánico. Sin embargo, el 97% de los científicos se inclina por la teoría del efecto invernadero.
Entonces, ¿cuándo moriremos?
Se desconoce. Frente a esta incógnita no hay que confundir las predicciones científicas con las predicciones del futuro. La vida del planeta depende de innumerables factores, y no solo de los naturales. Los conflictos mundiales, el compromiso de las diferentes naciones y lo que sucederá con la tecnología y las industrias son determinantes.
Solo el esfuerzo conjunto en la lucha contra el cambio climático podría prevenir que en un futuro no tan lejano sucedan fenómenos como los predichos por expertos para Buenos Aires y Río de Janeiro:
En París se celebra la Cumbre del Clima, un evento que reunirá a representantes de casi todos los países del mundo para intentar encontrar soluciones al cambio climático. Sin embargo parece que el principal objetivo de la cita parisina realmente será tratar de sofocar la temperatura política, muy alta como consecuencias de las tensiones entre Rusia y Turquía a causa del ataque al Su-24.
La capital francesa acoge a muchos líderes mundiales, entre ellos el presidente ruso, Vladímir Putin, la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente estadounidense, Barack Obama. El anfitrión será el líder francés, François Hollande, informa el sitio oficial de la conferencia.
Debido a las tensiones entre Rusia y Turquía iniciadas el pasado martes cuando un F-16 de la Fuerza Aérea turca derribó un avión militar ruso en territorio sirio, los líderes de ambos países, Vládimir Putin y Recep Tayyip Erdogan, se encontrarán muy probablemente en el foco de atención y es posible que la Cumbre del Clima se dedique a intentar rebajar la temperatura política en lugar de frenar el calentamiento global. A la dimensión política se suma el hecho de que hace poco más de dos semanas París fue objeto de seis atentados terroristas coordinados que se saldaron con 130 muertos y decenas de heridos.
El portal informativo ruso FAN comenta que tanto en Rusia como en Turquía los ciudadanos esperan que el posible encuentro de los dos líderes les ayude a explicarse el incidente del ataque al Su-24. Además, Erdogan tendrá que comentar las acusaciones según las cuales el Gobierno turco se beneficia del comercio ilícito con los terroristas del Estado Islámico.
Jacky Naegelen / Reuters
"Es un día histórico"
El futuro del planeta depende de las decisiones que tomen en la Cumbre del Clima, ha expresado el presidente francés, François Hollande, en la ceremonia de apertura de la conferencia mundial. "Es un día histórico. Francia acoge a 150 líderes de estados y gobiernos, miles de delegados de todo el mundo", ha anunciado el presidente. "Se trata del futuro de nuestro planeta. De las decisiones que se tomen en la conferencia dependerán los destinos de miles de millones de personas", ha aseverado Hollande.
Las agendas de Moscú y Ankara en París, también en desacuerdo
El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, descartó este jueves que durante la Cumbre de París vaya a tener lugar una reunión separada entre los presidentes de Rusia y Turquía.
Por su parte, el mandatario turco sigue acariciando la esperanza de verse con Putin en el marco de la cita climática y opina que este encuentro puede ser una "oportunidad para restaurar las relaciones con Rusia", comunica RIA Novosti citando las palabras de Erdogan en un mitin en la ciudad turca de Balikesir este sábado.
La Cumbre del Clima
El propósito oficial de la Cumbre del Clima es posibilitar la cooperación global en la lucha contra el cambio climático. Según el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, unos 166 países que representan alrededor del 90% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero han presentado sus planes de acción.
COP21 (según las siglas en inglés de esta reunión) contará con la presencia de 50.000 delegados de más de 190 países y será una de las mayores conferencias que haya organizado jamás el Gobierno francés.
El derribo del avión ruso por Turquía
El 24 de noviembre el Ministerio de Defensa de Rusia confirmó que un F-16 de la Fuerza Aérea turca había derribado un cazabombardero Su-24 ruso alegando que había violado el espacio aéreo de Turquía. Datos proporcionados por medios objetivos de control, sin embargo, respaldaban la versión del ministerio ruso, que negó que el Su-24 abandonara el territorio sirio en ningún momento. El cazabombardero derribado por el Ejército turco es de momento la única baja que ha sufrido la aviación rusa desde que inició su exitoso operativo contra el Estado Islámico en Siria.
La cumbre climática transcurre en medio de multitudinarias protestas mundiales
El arranque de la Cumbre del Clima ha transcurrido en medio de protestas y disturbios, que han tenido lugar en varias ciudades, sumándose a la marcha mundial para exigir a los líderes políticos un mayor compromiso con el medio ambiente. Las manifestaciones más destacadas se han celebrado en las capitales europeas París, Londres, Berlín y Madrid.
La movilización más fuerte se ha registrado en París, donde se han producido fuertes choques entre manifestantes y la policía. Más de 280 personas han sido detenidas. En Londres, se han celebrado marchas más pacíficas. Con una concentración de 50.000 personas, la capital británica ha batido el récord de participación en comparación con otras convocatorias sobre el cambio climático. En Berlín, unas 10.000 personas se han reunido con el mismo objetivo de llamar la atención de las autoridades. En Madrid, unas 20.000 personas salieron a la calle y marcharon entre Cibeles y la Puerta del Sol para pedir medidas urgentes contra el cambio climático y una transición hacia un modelo energético totalmente renovable.
El arranque de la Cumbre del Clima ha transcurrido en medio de protestas y disturbios, que han tenido lugar en varias ciudades, sumándose a la marcha mundial para exigir a los líderes políticos un mayor compromiso con el medio ambiente. Las manifestaciones más destacadas se han celebrado en las capitales europeas París, Londres, Berlín y Madrid.
Un agujero gigante descubierto en el distrito autónomo de Yamalia-Nenetsia / Sputnik
Los científicos del Instituto Trofimuk de Geología y Geofísica, con sede en la ciudad rusa de Novosibirsk, creen que la aparición de enormes agujeros en la península siberiana de Yamal está relacionada con el cambio climático y advierten de la inminente amenaza que representan no solo para la región, sino para los lugares fríos del planeta en general.
El creciente número de agujeros que se han descubierto en diferentes partes de Siberia durante los últimos años debería ser una señal de alarma para las regiones árticas del planeta. Su aparición está vinculada al calentamiento global, ya que el motivo de la formación de los cráteres es el deshielo del permafrost, informa el periódico 'The Siberian Times'.
Los misteriosos agujeros aparecen como consecuencia del derretimiento de los hidratos de gas del suelo y la emisión de metano, que, a su vez, se acumula en los llamados 'pingo', un fenómeno que consiste en una colina con forma de pequeña protuberancia en el terreno y cuyo nombre significa precisamente 'cerro pequeño' en lengua inuit. Con el tiempo el 'pingo' entra en erupción y provoca la formación de los grandes agujeros.
Los especialistas que estudian estos agujeros advierten que los 'pingo' son potencialmente peligrosos porque pueden estallar en cualquier momento.
"Me parece que todavía es demasiado temprano para hablar de una catástrofe a escala planetaria, como sugiere la teoría de la 'amenaza del metano', pero si el calentamiento continúa al ritmo actual, nuestras ciudades del norte se encararán a un peligro real", ha concluido Ígor Yeltsov, director adjunto del instituto de Novosibirsk.
Según opinan los investigadores, este proceso es similar al conocido fenómeno del Triángulo de las Bermudas. Los científicos afirman que debajo del océano se producen vastas erupciones de metano que serían las responsables de la desaparición de numerosos barcos y aviones en esa zona del Atlántico norte a lo largo de la historia.
Especies de áfidos y una avispa parasitoide / exeter.ac.uk
Un estudio realizado por biólogos británicos ha revelado que la extinción de una especie de carnívoros puede desencadenar la desaparición de otros depredadores.
Esta investigación demuestra el fenómeno de las cascadas de extinción horizontal, donde las extinciones de especies de depredadores pueden tener un efecto dominó en todas estas especies provocando más extinciones inesperadas de otros carnívoros, señalaron los científicos de la Universidad de Exeter, Reino Unido.
Los biólogos liberaron en un entorno controlado comunidades experimentales de áfidos (pulgones, muchos de los cuales son plagas) y de sus depredadores, las avispas parasitoides que actúan como controles biológicos de insectos. Los científicos descubrieron que la eliminación de una especie de avispa llevó a un aumento de la tasa de extinción en otras especies de avispa, un efecto que se transmite a través de los cambios en la densidad de los pulgones.
El estudio reveló que una vez que se hubo eliminado una especie de avispa, su presa áfida creció en número, desplazando a otros áfidos y haciendo que fuera difícil para otras especies de avispas encontrar su fuente de alimento, provocando finalmente su extinción.
Erróneo en la conservación de especies en peligro de extinción
"Este es un experimento único. Por lo general, estas preguntas de investigación son abordadas con enfoques teóricos y los investigadores se centran en las extinciones después de la pérdida de especies alimenticias. Esta es la primera vez que alguien ha mirado los mecanismos de las cascadas de extinción horizontal en un gran experimento de campo natural", comentaron los autores del experimento.
Los científicos agregaron que estas cascadas de extinción horizontalrepresentan una gran amenaza para la biodiversidad y saber cómo se producen puede ayudar a proteger a las especies de depredadores en peligro de extinción. Por ejemplo, en lugar de centrarse en la conservación de una sola especie, los investigadores sugieren abarcar todo el ecosistema, que incluya también los depredadores.
Hace poco, otro estudio científico advirtió que nuestro planeta está "entrando en la sexta gran extinción masiva", que incluso podría acabar con la existencia de la humanidad. Según el informe, las tasas de extinción han alcanzado niveles sin precedentes, e incluso ateniéndose a estimaciones conservadoras, las especies están desapareciendo hasta unas cien veces más deprisa de lo normal
Estatua de la Libertad, Nueva York, EE.UU. / Youtube / TeamWakeEmUP
Un nuevo informe del Banco Mundial revela que el aumento del nivel del mar causado por las incontroladas emisiones de dióxido de carbono podría llevar a la pobreza a más de 100 millones de personas y dejar bajo el agua el hogar de más de 500 millones de personas.
Un nuevo informe del Banco Mundial muestra que debido al cambio climático más de 100 millones de personas podrían quedar por debajo del umbral de la pobreza para el año 2030. Y las regiones más pobres del mundo (África subsahariana y Asia meridional) serán las más afectadas. Además, el cambio climático aumenta el riesgo de enfermedades transmitidas por el agua y de malaria. Aproximadamente más de 150 millones de personas podrían correr el riesgo de sufrir malaria con un calentamiento de 2 a 3 grados.
"El informe demuestra que acabar con la pobreza y luchar contra el cambio climático es mejor en cooperación conjunta", dijo el economista del Banco Mundial que dirigió la investigación, Stephane Hallegatte. Según los investigadores, los esfuerzos para proteger a los pobres, como la mejora del acceso a los servicios de salud y las redes de seguridad social, y las medidas dirigidas a mejorar las defensas contra inundaciones y desplegar más cultivos resistentes al calor y a las inundaciones impedirían la mayor parte de las consecuencias negativas del cambio climático. Las imágenes de capitales mundiales recogidas en el portal Climate Central muestran los posibles impactos de la subida del nivel del océano mundial y están basadas en el mapa de los datos del nivel del mar.
¿El inicio de un sumidero? ¿Un pantano? ¿El viento, quizá? ¿O un montaje? Decenas de preguntas sin respuesta han invadido las redes sociales a raíz del vídeo subido por un internauta en el que se observa cómo 'respira' la tierra de un bosque canadiense.
El internauta Brian Nuttall grabó el 30 de octubre un desconcertante vídeo en el que se aprecia cómo el suelo de Apple River, en la provincia canadiense de Nueva Escocia, se mueve aparentemente al compás de una respiración. Las imágenes fueron subidas a red social Facebook un día después, informa CBC News.
Nuttal escribió su propia hipótesis sobre este inusual fenómeno: "Los árboles más grandes están destinados a caer, pero aún no lo han hecho porque los árboles más pequeños que están alrededor de ellos ayudan a sujetarlos cuando el viento los empuja. Los fuertes vientos dominantes han hecho mella en la ladera de la colina: las raíces se han aflojado y el suelo del bosque cubierto de musgo está cediendo el paso, para luego venirse abajo".
Sin embargo, algunos usuarios de Facebook están lejos de quedar satisfechos con esta explicación tan poco 'sobrenatural' y han plasmado sus propias versiones sobre por qué la tierra se movía de esta forma en la víspera del día en el que los muertos resucitan. "Todo cobra vida en Halloween. ¡Está vivo! Hablando en serio, esto es a la vez sorprendente y loco", escribía un usuario.
Asimismo, hay otros que sostienen que es un fenómeno natural y recordaron incidentes similares pasados: "Es por las raíces de los árboles. Al soplar el viento, los árboles se mueven y el suelo con ellos. Muchas raíces están cerca de la superficie", escribió la internauta Michelle Mcc
Un equipo de científicos de la Universidad de Miami (Estados Unidos) ha descubierto que las basidiosporas de los hongos, que se separan de manera activa, pueden formar alrededor de sí unas gotas de agua cuando se encuentran en una atmósfera húmeda. Debido a esta característica, si se acumulan muchas esporas en la atmósfera podrían generar grandes cantidades de humedad y provocar fuertes lluvias.
Las esporas reproductivas de los hongos basidiomicetos se pueden separar de los basidios —la estructura microscópica productora de esporas de los hongos— de manera pasiva o activa. Durante la separación activa se crea una gota de líquido y la superficie de la espora se cubre con la humedad condensada del aire, según explica el estudio publicado por el diario científico PLOS ONE.
Antes de esta investigación se creía que, tras la separación de la espora, la humedad se evaporaba rápidamente. Sin embargo, los científicos estadounidenses demostraron que, por estar en una atmósfera húmeda, la espora puede volver a formar una gota de agua de un tamaño incluso superior.
Los investigadores estudiaron las esporas de siete tipos de hongos, que se encontraban en un ambiente húmedo y gaseoso y formaron nuevas gotas. En algunos casos, varias esporas unían sus gotas en otra de más tamaño.
Un hongo basidiomycetes tiene la capacidad de producir hasta 30.000 basidioesporas en un segundo. Esta especia resulta especialmente importante en el Amazonas y en otras áreas boscosas, en donde podrían formar nubes que produzcan precipitaciones.
Tierras de cultivo agrícola, Valle Imperial, California, EE.UU. / Reuters / Mike Blake
Arabia Saudita ha gozado de grandes pozos de petróleo y enormes campos de trigo. Ahora la sequía está devastando todo el terreno del país y la carencia de agua es un verdadero dolor de cabeza. Según los científicos, a California le espera el mismo destino y pronto podría convertirse la próxima Arabia Saudita.
A principios de los años 1980, Arabia Saudita empezó un proyecto de transformación de grandes campos desérticos en granjas de trigo. Así, a pesar de un clima tórrido y prácticamente sin lluvia, en el territorio del mayor productor de petróleo del mundo, creció tanto grano que sus exportaciones podían alimentar a Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Catar, Baréin, Omán y Yemen juntos, informa Bloomberg. A principios del siglo XXI, la producción del trigo saudita comenzó a disminuir, y, al mismo tiempo, se desató la crisis del agua en la agricultura. Para el año 2012, la mayor parte de los acuíferos habían desaparecido totalmente, y de paso buena parte de las plantaciones.
En Estados Unidos se observa una situación parecida: las frutas, vegetales y producción de nueces se centran en las regiones áridas de California, irrigadas por antiguos pozos, como en Arabia Saudita. El cambio climático, a su vez, se traduce en que habrá menos nieve para alimentar los ríos y, por lo tanto, no habrá bastante agua para regar los campos y aparecerá una mayor dependencia de los acuíferos. Así, en el gran Valle Central de California, un sitio importante de la producción de alimentos de Estados Unidos, la mitad de los pozos está por debajo de los mínimos históricos, según informa el portal Mother Jones, haciendo referencia al Servicio Geológico de Estados Unidos.
Las autoridades y los científicos desconocen cuándo los acuíferos de la región se secarán completamente, aunque la tendencia ya es clara. Mirándose en el espejo de Arabia Saudita, Estados Unidos no puede esperar hasta que el aguase agote debido al número de habitantes, que supera ampliamente al del país de Oriente Medio. Asimismo, para no convertirse en otra Arabia Saudita, Estados Unidos debe estimular la producción de hortalizas, trasladándolas de California a otras regiones ricas en agua: el medio oeste y sur del país.
Un grupo de científicos decidió teñir de rosa las aguas de varias playas del sur del estado estadounidense de California para descubrir los patrones del movimiento de toda la basura y contaminación química que después de las fuertes lluvias es arrastrada hacia el océano desde las grandes ciudades costeras y otros asentamientos humanos.
Durante su investigación, los expertos del Instituto de Oceanografía Scripps de San Diego diluyeron en el océano grandes cantidades de un colorante rosa fluorescente inocuo simulando una contaminación real con el objetivo de analizar cómo se comportan las sustancias tóxicas, escribe el sitio informativo Latino Post.
Los datos obtenidos mediante este experimento ayudarían a predecir el movimiento de los materiales y sustancias tóxicas en el agua y a elaborar modelos que serían de gran ayuda para las autoridades de ciudades costeras de todo el mundo a la hora de tomar las decisiones más correctas sobre qué playas y zonas costeras deberían no ser accesibles para los ciudadanos y qué ecosistemas están en peligro en caso de la contaminación.
El colorante rosa brilla durante seis horas después de ser vertido al agua y es visible durante 24 horas. Los investigadores tomaron estudios del durante 36 horas.
Los científicos han encontrado una serie de 'puntos de inflexión' provocados por cambios climáticos bruscos que podrían desencadenar desastres naturales. Estos momentos críticos suponen escenarios en los que el calentamiento global podría modificar de forma permanente el clima de varias partes del mundo.
Según informa el portal Science World Report, el nuevo estudio, basado en las simulaciones de modelos climáticos del último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), presenta pruebas de 41 casos de cambios climáticos registrados en el océano, en el hielo marino, en las capas de nieve, en el permafrost y en la biosfera de la Tierra.
Los científicos señalan que muchos de estos cambios tienen lugar cuando el calentamiento global es de menos de dos grados, que habitualmente se percibe como un "límite de seguridad". Sin embargo, a pesar de que los modelos predicen múltiples cambios regionales bruscos, solo en algunos modelos ocurren habitualmente cambios específicos de manera simultánea.
De acuerdo con Sybren Drijfhout, autor principal del estudio y profesor de Ciencias de la Tierra y del Océano de la Universidad de Southampton, estos hechos provocan incertidumbre a la hora de predecir los puntos de inflexión. "Nuestros resultados muestran que diferentes modelos de última generación indican que los cambios bruscos son probables, pero que predecir cuándo y dónde ocurrirán sigue siendo muy difícil", afirmó Drijfhout.
Una investigación reciente demuestra que, a consecuencia del aumento de temperatura que ha registrado la Tierra en los últimos 30 años, las hojas de los árboles en primavera han comenzado a aparecer más pronto de lo habitual. Este fenómeno podría resultar perjudicial para todas las especies que viven en función de los cambios de estación regulados por la caída y la aparición de la hojas en los árboles.
De acuerdo con un estudio publicado por la revista 'Nature', la salida de las hojas en los arboles caducifolios -aquellos que pierden su follaje cada año en función de la temperatura-, se ha acelerado en un promedio de 3,4 días por cada grado que ha aumentado la temperatura.
Cuando descienden las temperaturas y disminuye la radiación solar, los días se vuelven más cortos y los periodos de frío más largos. Por tanto, y con el fin de ahorrar energía para sobre vivir bajo esas condiciones, los árboles se deshacen de su hojas.
La investigación, basada en datos recogidos desde 1980 de siete especies arbóreas a lo largo de los bosques continentales europeos, demostró una aceleración en la aparición del follaje. Sin embargo, en los últimos 15 años se ha descubierto que el proceso se ha ralentizado en algunas especies, por paradójico que parezca.
El cambio climático no solo se ve reflejado en veranos más cálidos, sino que también ha suavizado las temperaturas de otoño e invierno, impidiendo que estas especies arbóreas alcancen la dosis de frío necesaria que les permita retoñar en primavera. Por tanto, el límite físico que tendrían las hojas a la hora de brotar relacionado con el fotoperiodo (o cantidad de radiación solar) se ve afectado, detalla el artículo.
El español Josep Peñuelas, coautor del estudio, señala: "El impacto de este fenómeno es enorme. Por un lado, el adelanto del brote hace que las hojas fijen más carbono, balanceando el exceso de emisiones. Pero, por el otro, produce efectos en cadena en todos los ecosistemas que acaban influyendo en cómo funciona todo el planeta".
Personas con máscaras protectoras caminan por una calle en Pekín, China / Reuters
Uno de los mayores enemigos de la civilización moderna es la contaminación. De hecho, es la causante de diversas enfermedades, muchas de ellas mortales. Así, estudios recientes han probado que el mecanismo de absorción de sustancias dañinas a través de la piel no es tan lento como se creía anteriormente.
Los pulmones son los responsables de transmitir los contaminantes del aire al cuerpo, aunque un nuevo estudio publicado en la revista médica 'Environmental Health Perspectives' ha demostrado que algunos contaminantes (semivolátiles, como ftalatos) pueden entrar en el organismo a través de la piel. Este efecto se conoce como 'absorción dérmica' y la cantidad de contaminantes absorbidos y toxinas pueden ser equivalentes a las que entran vía respiratoria. Así, peligrosos productos químicos entran en el torrente sanguíneo y pueden causar una reacción tóxica.
Los ftalatos o ésteres de ácido ftálico son sustancias químicas que incrementan la flexibilidad en los plásticos. En altas concentraciones, dichas sustancias podrían causar asma y cáncer. En un experimento llevado a cabo por un equipo de científicos internacionales participaron seis personas, que fueron expuestas a elevadas concentraciones de sustancias químicas en el aire tales como el dietil ftalato (DEP) y Di-n-Butil Ftalato (DNBP). Estos componentes pueden estar presentes en el hogar, concretamente en productos para el cuidado personal (cremas hidratantes, quitaesmalte de uñas, productos de limpieza, perfumería, artículos de plástico y otros elementos que utilizamos diariamente).
El análisis de muestras de orina de los participantes del experimento demostró que los niveles de absorción de su piel fueron altos. El autor de los estudios, John Kissel, de la Universidad de Washington en Seattle (EE.UU.), señaló al portal 'Science News' que "somos grandes esponjas para las sustancias químicas que se encuentran en el entorno que nos rodea".
Sybren Drijfhout, un investigador de la Universidad de Southampton (Reino Unido), ha estudiado el argumento de la película 'El día después de mañana', en la que el hemisferio norte se congela. ¿Podría suceder en realidad?
La tesis de esta película de 2004, que ha servido de base al estudio, es que el cambio climático provoca un colapso abrupto de la Circulación de Retorno Meridional Atlántica (AMOC por sus siglas en inglés); esta situación genera grandes fenómenos meteorológicos que destruyen ciudades enteras y, finalmente, el hemisferio norte se congela.
Gracias al empleo del modelo climático alemán ECHAM en el Instituto Max-Planck de Hamburgo, Sybren Drijfhout concluye que si el calentamiento global y el colapso de la AMOC se produjeran al mismo tiempo, la Tierra se enfriaría con rapidez en los próximos 20 años, informa el sitio de laUniversidad de Southampton.
En el estudio, que aparece en 'Nature Scientific Reports', el científico estima que algunas zonas de nuestro planeta tardarían hasta un siglo en recuperarse de este colapso.
Corales secos en una playa de Australia, el 10 de junio del 2010. / REUTERS/David Gray
Los científicos constatan un 'blanqueo global' de los arrecifes de corales por todo el mundo, en particular en Hawái y en el Caribe, así como en partes del océano Índico. Si las temperaturas del agua no bajan, los corales de todo el planeta podrían morir, advierten los expertos.
Afectados por el aumento de la temperatura del agua, los corales empiezan a 'blanquear', es decir, a perder las algas simbióticas que los rodean, explica 'Calgary Herald'. Sin estas algas los corales se vuelven muy vulnerables y pueden morir, ya que son estas algas las que proveen a los corales no solo de su color, sino también de nutrientes.
En los arrecifes de coral habita "una de cada cuatro especies de peces" del mundo, muchas de las cuales siguen siendo poco estudiadas, explica Ove Hoegh-Guldberg, director del Instituto del Cambio Global de la Universidad de Queensland, citado por el diario. Según él, alrededor de 500 millones de personas en todo el mundo se alimentan con peces que viven en los arrecifes.
En los últimos dos años la temperatura del agua ha aumentado debido tanto al calentamiento global, como al fenómeno de 'El Niño' que afecta el Pacífico este año, así como por la acumulación de grandes cantidades de agua caliente en el norte del Pacífico, fenómeno que empezó a registrarse en 2013. Las señales de este 'blanqueo' aparecen si la temperatura del agua permanece tan solo 1 grado Celsius más elevada de lo habitual durante unas 4-6 semanas, explica Hoegh-Guldberg.
Se trata de la tercera vez en la historia que los científicos registran un fenómeno de estas características, si bien ya se trata del más duradero de todos, sin que se sepa cuándo terminará. A diferencia de las pérdidas de color de 2008 y de 2010, que duraron un año cada uno, las actuales empezó en 2014, y los científicos temen que pueda prolongarse incluso hasta 2016.
En 2015 alrededor de 12.000 kilómetros cuadrados, es decir, un 5% de todos los corales del mundo, podrían desaparecer, advierte Mark Eakin, el jefe del proyecto del monitoreo de arrecifes de coral de la Administración Oceánica y Atmosférica Nacional de EE.UU. (NOAA, por sus siglas en inglés), citado por el diario 'The Washinton Post'. Según él, ese porcentaje es menor que en 1998, pero las perdidas actuales pueden ser aún más graves si la temperatura del agua no disminuye en 2016.
"Los arrecifes coralinos son los equivalentes submarinos de los bosques de lluvia", resume Richard Vever, que encabeza eel Proyecto científico XL Catlin Seaview Survey. El problema más grave radica en que los corales tardan 15-20 años en recuperarse. Sin embargo, en algunos lugares estos 'blanqueos' suceden cada 5 años de promedio, según Eakin.
El Fondo Mundial para la
Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) acaba de informar del descubrimiento de
cientos de nuevas especies en la sorprendente región del Himalaya Oriental.
Entre los más impresionantes representantes de la "fauna peculiar"
figura un pez que 'camina', un mono que estornuda cuando llueve o una serpiente
parecida a una pieza de joyería.
Un total de 211 nuevas especies han sido descubiertas en el período
2009-2014 en la región del Himalaya Oriental, que destaca por su importante
biodiversidad, informa Live Science. En un espacio que incluye Bután, el
noreste de la India, Nepal, el norte de Birmania y el sur del Tíbet se han
hallado 34 nuevas especies de plantas y animales al año como promedio.
Entre los descubrimientos más impresionantes de la "fauna
peculiar" –según la definición de Ravi Singh, director general de
WWF-India– figura un mono que estornuda, el cual ha sido apodado 'Chato'.
Habitante de una remota región en el norte de Birmania, la forma de su nariz le
hace almacenar agua de lluvia, causándole que estornude cuando llueve. Para evitarlo,
estos animales pasan los días de lluvia con la cabeza metida entre las
rodillas.
Otro hallazgo, el Channa andrao, es un extraño pez con cabeza de
serpiente capaz de 'caminar' sobre la tierra. Son capaces de respirar aire, lo
que significa que pueden sobrevivir fuera del agua hasta cuatro días.
Asimismo, los científicos han hallado al pez 'drácula': una especie
provista de grandes colmillos puntiagudos que sobresalen de sus mandíbulas. Y
el único reptil descubierto en el Himalaya Oriental también ha asombrado a los
especialistas. Se trata del Protobothrops himalayansus, un crótalo que se
parece a una joya por su belleza llamativa.
Los descubrimientos han sacudido al mundo científico, pero el WWF
advierte de las numerosas amenazas que afronta esta región única. El cambio
climático, la desforestación o el pastoreo excesivo podrían conducir a la
destrucción del hábitat.
Foto: El pez 'drácula' y la
'serpiente-joya': descubra las nuevas especies descubiertas en el Himalaya /
Reuters / Juan Carlos Ulate / Foto ilustrativa