Luego de realizar pruebas de ADN, los científicos determinaron que se
trataba de tres nuevas especies endémicas que evolucionaron para adaptarse a
zonas montañosas.
Tres nuevas especies de ranas fueron halladas por un equipo de
científicos que realiza investigaciones en el departamento de Junín, en la zona
central andina de Perú.
El investigador del Museo de Zoología de la Universidad de Michigan, en
EE.UU., Rudolf von May, explicó en un video que junto a su equipo hizo trabajo
de campo durante tres meses en el Bosque de Protección Pui Pui, en Junín, entre
2012 y 2013.
Von May, junto a Jiri Moravec, Juan Carlos Cusi y Edgar Lehr,
catalogaron 39 especies, de las cuales 23 son anfibios y 19, reptiles.
Este año han descrito cinco especies nuevas, entre las que se
encuentran estas tres ranas.
Características
Las nuevas especies son las ranas cutín Pui Pui; cutín de montaña y
cutín de Humboldt, en honor al naturalista y explorador alemán Alexander von
Humboldt, según EFE.
Luego de años del hallazgo y tras análisis de ADN, los científicos
confirmaron este año que se trataba de especies nuevas.
Análisis de una especie de rana andina en el Centro de Conservación de
Anfibios de Quito, Ecuador.
Este trío pertenece al género 'Pristimantis', catalogado como el más
diverso de la zona andina tropical, llamado 'cutín'.
Los anfibios fueron hallados en zonas boscosas, con gran cantidad de
pasto y musgo, a más de 3.000 metros de altura en el mencionado bosque.
Las ranas miden menos de dos centímetros y medio y no poseen membranas
acuáticas en las patas, debido a que se reproducen en tierra firme.
El área donde se encontraron los anfibios, que parecieran haber
evolucionado para adaptarse a las condiciones, es de gran diversidad biológica
endémica.
Foto: Tres nuevas especies de ranas son halladas en
Perú. wikipedia.org / Brian Gratwicke
Video: https://youtu.be/IUu_UsVxhME












Una de las grandes ventajas del reciclado es que nos ahorramos una gran cantidad de dinero. En lugar de invertir comprando algo, lo fabricamos nosotros mismos con material reutilizable. Ese dinero que nos ahorraremos, lo podemos invertir en otras cosas de mayor necesidad. Y aunque parezca difícil de creer, las personas adineradas son las que más reciclan.
Ahora que en muchos países se acerca la temporada de huertos, queremos compartir contigo una idea fenomenal. Se trata de un invento que podemos hacer con materiales reciclables de manera sencilla. A continuación te mostraremos como construir un huerto con tus propias manos utilizando botellas de plástico.
Cierto escocés estaba preocupado por el medio ambiente y quería hacer algo que lo ayudara. De modo que empezó a recoger botellas de plástico que hallaba en la calle y en la basura. Durante 3 meses, pudo lograr reunir nada más y nada menos que 7000 botellas de 1500 ml. Ya cuando había reunido las primeras 1000 unidades se dio la tarea de construir un invernadero. Este tiene 2 metros de ancho, por 2 de largo y 1.9 de alto.
Según el escocés, el mayor problema que presentó fue el de quitarle las etiquetas a las botellas. Además, tuvo que hacer espacio en su hogar para almacenar esa cantidad de plástico. También mencionó que necesitó mucha paciencia para reunir el material, pero que valió la pena.
Para construir el invernadero, lo primero que hizo fue elaborar un marco de madera. Luego, les quitó el fondo a todas las botellas y las unió una con otra introduciendo el cuello de una en el orificio del fondo de la otra. Después, por la cabeza de la botella introdujo unas varillas de madera que le dieron firmeza a la estructura. Finalmente, aplico pegamento o adhesivo a la unión de las botellas para que no se desarmaran.
En las siguientes imágenes podemos ver varios modelos de los invernaderos que fueron construidos. Otra de las grandes ventajas de estos invernaderos es que se pueden transportar con facilidad. También podemos hacer baldosas o tejas para el techo de los invernaderos. Primero cortamos el cuello y el fondo de la botella. Con el cuerpo circular que nos queda, le haremos un de arriba abajo. Este proceso lo repetiremos con varias botellas y las uniremos con grapas.

